SECCION INF. GRAL. PAG. 7 CABEZA: Chiapas, ¨por que prolongar el conflicto? CREDITO: Alfonso Leon* Una pregunta se hacen cada vez mas insistentemente los mexicanos: ¨Por que no dar solucion al conflicto en Chiapas? ¨A quien conviene que no se lleve de una vez justicia a las marginadas comunidades indigenas de la region de Los Altos? ¨Por que no dar paz a Chiapas y tranquilidad a la nacion? Son ya 13 meses de una situacion ambigua de no guerra, pero tampoco de paz definitiva, de paz bajo amenaza. Es una region del pais, pero una preocupacion nacional. El reclamo crece al paso de los dias. La sociedad quiere ver signos claros de que el EZLN quiere justicia para Chiapas y concordia para Mexico. Quiere definicion. Quiere que se desahoguen, se resuelvan los reclamos sociales que dieron razon de ser al levantamiento y se restablezca la paz. No solo lo quiere, lo exige. Solucion ahora, no mas dilaciones. Para eso hay que comenzar por preguntar a Marcos, ¨que quiere? ¨Por que lucha? Justicia social o poder politico. Es claro que el discurso de ahora no tiene nada que ver con el del 1 de enero de 1994. Los reclamos de la catedral de San Cristobal no son los planteamientos enviados por el "subcomandante" Marcos a la reunion de la CND en Queretaro. Entonces se hablaba de miseria extrema de los indigenas chiapanecos, ahora de una lucha nacional por el poder: primero, "para los demas todo, para nosotros nada", despues "lo que queremos es quitar a ustedes, tumbar al gobierno". Donde quedaron aquellas demandas por tierra, servicios de salud, educacion, agua potable, electrificcion, caminos, que tantas simpatias ganaron entre los estratos medios de las zonas urbanas, hoy desconcertados por el viraje del movimiento. Era, muchos dijeron, un saludable llamado de atencion a la conciencia nacional sobre las cuentas pendientes del modelo nacional de desarrollo, un modelo que al mirar embelezado el norte parecia haber olvidado el sur empobrecido. Hoy la reflexion es distinta. No hay necesidad de descifrar signos, imaginar propositos. Los comunicados de Marcos son muy claros. Solo hay que leerlos. La carta del EZLN a la tercera asamblea de La Convencion Nacional Democratica retoma las demandas centrales de la III Declaracion de la Selva Lacandona, con que celebraron el aniversario del levantamiento: "Gobierno de transicion a la democracia; convocatoria a un constituyente y nueva Carta Magna Federal; y destruccion del sistema de partido de Estado". La lucha no es ya por la reivindicacion de los derechos indigenas, sino un llamado a constituir "un frente amplio cuyo comun sea la oposicion al sistema de partido de Estado y la lucha por la democracia". La exigencia es ahora "reconocer al EZLN como una fuerza politica nacional", no como un movimiento preocupado por las condiciones de vida de la region de Los Altos. El EZLN de 1995 no es el EZLN de 1994. Pero si la actitud de los zapatistas confunde, el papel mediador del obispo Samuel Ruiz no se queda atras. Un dia afirma una cosa, otro dia otra. El optimismo que parecen expresar sus primeras declaraciones, se torna pesadumbre en las inmediatamente posteriores. "La solucion del conflicto a la vista", despues, "no hay condiciones para el dialogo". Por su doble caracter de obispo y presidente de la CONAI seria su responsabilidad propiciar esas condiciones. Son signos encontrados que lo hacen a veces como juez, en ocasiones como parte. Muy grave en un momento en que lo primero que se requiere es claridad de posiciones. Lo que de entrada se cuestiona es su empeno en darle una dimension nacional al conflicto: "la solucion va para largo, pues el problema de Chiapas es un problema nacional". Se cuestiona por que es exactamente el discurso manejado por el EZLN las ultimas semanas, fielmente retratado en el comunicado que hoy discuten los convencionistas en Queretaro los mismos que se reunieron en la selva tres semanas antes de las elecciones y dos meses despues y que es justamente la principal dificultad para arribar a una solucion negociada del conflicto. ¨Como pretende un grupo decidir el destino de mas de 80 millones de mexicanos? Mas aun cuando se trata de una corriente aglutinada en torno a un personaje, Cuauhtemoc Cardenas, que en las pasadas elecciones federales obtuvo apenas uno de cada seis votos. La otra posicion que no se entiende en Samuel Ruiz es referir que "no hay condiciones" para la negociacion justo en los momentos en que las partes parecen llegar a puntos de entendimiento. Es la ambivalencia del si pero no, que frena en vez de acelerar el acercamiento y que hace pensar que es parte de una misma entrategia de prolongacion artificial del conflicto. Ya algunos impacientes comentan: Primero no habia dialogo porque se avecinaban las elecciones federales, despues porque el "gobierno no arregla la crisis economica", ahora porque los mercados financieros se han estabilizado. ¨Que es lo que realmente se pretende? ¨Llegar a las elecciones locales de noviembre? * Editorialista de Notimex .