SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 39 CABEZA: Televisa y la crisis economica CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA* En la primera semana de marzo Televisa hara publicos, a traves de la Bolsa Mexicana de Valores, sus resultados financieros acumulados al 31 de diciembre de 1994. Entonces se conocera con detalle la situacion economica del poderoso consorcio y la forma en que la crisis que vive el pais, los negocios fallidos y los errores de sus directivos le han afectado al grado de verse obligado a vender propiedades, cancelar, aplazar o modificar proyectos, cerrar instalaciones y efectuar recortes de personal. Ganancias disminuidas El 10 de octubre del ano pasado ocurrio un acontecimiento que empezo a suscitar dudas acerca de la situacion financiera de Televisa. Ese dia, las acciones de la firma mexicana sufrieron un fuerte descenso de mas de 13 por ciento en su cotizacion, tanto en la Bolsa Mexicana de Valores como en la de Nueva York. En esa ocasion, algunos analistas financieros consideraron que la baja en las acciones de Televisa podria deberse a una medida de caracter especulativo tomada por la correduria Goldman Sachs, que manej a los movimientos bursatiles del consorcio en la Bolsa de Nueva York para hacer mas atractiva la adquisicion de esos titulos; otros, sin embargo, opinaron que el descenso se debia a que la empresa se encontraba en serios apuros economicos y tendria que reconocerlo en el reporte corporativo que daria a conocer a finales de ese mes, en donde se revelaria una disminucion de utilidades, lo cual habria afectado negativamente en la confianza de los inversionistas acerca del futuro inmediato de Televisa y presiona do para que las acciones bajaran. No se dio una explicacion oficial acerca del descenso en el valor de las acciones, pero el caso es que elementos de uno y otro diagnosticos parecieron influir. De acuerdo con informes de prensa, los titulos de Televisa figuraron el 10 de octubre entre los que mas demanda tuvieron en la Bolsa de Nueva York (El Financiero, 11 de octubre de 1994) o sea que si pudo tratarse de un movimiento especulativo, aunque, por otro lado, en su reporte financiero correspondiente al tercer trimestre de 1994, public ado por la Bolsa Mexicana de Valores el 28 de octubre de ese ano, Televisa, efectivamente, reporto un descenso en sus utilidades. Segun ese documento, el consorcio encabezado por Emilio Azcarraga tuvo de enero a septiembre de 1994 ventas por 4 mil 480 millones 372 mil nuevos pesos, lo que represento un incremento de 7.6 por ciento en relacion al ano anterior; no obstante, las utilidades sumaron 271 millones 642 mil nuevos pesos, cifra que constituyo un descenso de 34.3 por ciento en cuanto al mismo periodo del ano anterior. Es decir, si habia problemas economicos en Televisa. Ventas y despidos A estas alturas ya no existe duda alguna de que Televisa pasa por apuros economicos, aunque no es claro todavia que elemento pesa mas en ellos: una probable crisis financiera dentro del consorcio, la necesidad de hacer ajustes para corregir errores cometidos por Azcarraga y su gente al involucrarse en proyectos que resultaron fallidos y provocaban perdidas para la empresa o no le rendian utilidades, o la necesidad de adecuar el tamano y los proyectos de la compania a las nuevas condiciones generadas por la crisis economica que vive el pais. Algunas de esas medidas, como se sabe, son las siguientes: Adios Peru: En julio de 1993 Televisa adquirio a un costo de 7.7 millones de dolares el 76 por ciento de las acciones de la Compania Peruana de Radiodifusion integrada por 10 estaciones de TV propias y cinco asociadas, ademas de emisoras de AM y FM. Segun la revista America Economia (octubre de 1994), "El presidente peruano Alberto Fujimori le pidio personalmente a Azcarraga" que acudiera en auxilio de esa empresa, la cual se encontrab a en problemas economicos. Azcarraga accedio porque, segun El Tigre, "siempre me gusta estar en buenos terminos con los gobiernos". Sin embargo, durante 1993 la compania no pudo ser levantada por Azcarraga a pesar de haber invertido cuantiosos recursos en ella y presento perdidas por 8 millones de dolares. Durante 1994 la situacion no mejoro y para noviembre se anticipaba que tendria perdidas por otros 6 millones de dolares. Ante ese panorama, Televisa decidio, a finales de noviembre, vender su 76 po r ciento de acciones al empresario peruano Jose Enrique Crousillat, quien era propietario del otro 24 por ciento. La operacion tuvo un monto de 35 millones de dolares (El Financiero, 25 de noviembre de 1994). Compania Peruana de Radiodifusion, sin embargo, sigue como afiliada a Televisa y a la cadena estadunidense Univision para continuar teniendo acceso a la programacion producida por estas. Recorte masivo: Segun su reporte financiero correspondiente al tercer trimestre de 1994, Televisa tenia a finales de septiembre una planta laboral de 22 509 personas dividida de la siguiente forma: 91 funcionarios, 21 793 empleados y 625 obreros. Asimismo, mantenia contratos de trabajo con 17 sindicatos, incluyendo dos peruanos (con 142 agremiados en conjunto) y dos argentinos (con 33 agremiados). Sin contar a los trabajadores peruanos de los cuales se desligo al vender sus acciones en la mencionada televisora de ese pais, Televisa prescindio entre diciembre de 1994 y enero de 1995 de los servicios de aproximadamente 2 500 trabajadores entre empleados, tecnicos, obreros y funcionarios, cifra equivalente al 11 por ciento de la planta laboral que, de acuerdo con el citado reporte trimestral, tenia en el ultimo trimestre de 1994 (la empresa reconocio un recorte de 6 por ciento, El Financiero, 25 de enero de 1995). Desapariciones y ajustes: A consecuencia del conjunto de problemas economicos que, junto con los del pais, vive la empresa, Televisa decidio cancelar o modificar proyectos que no le ofrecian utilidades por haber resultado fallidos o por estar planeados para operar sin ellas en sus primeros anos de funcionamiento, asi como a cerrar instalaciones no indispensables para las tareas de la empresa. De esta forma, fueron clausuradas las instalaciones de la calle de Sevilla, en la colonia Portales (lo cual i mplico la liquidacion de 200 trabajadores); se dejo de publicar el periodico Summa, que antes de salir de la circulacion el 16 de enero habia sido escenario de un affaire que, por enesima ocasion, dejo mal parado el prestigio de Azcarraga en el ambito de la informacion periodistica; y se cancelo la produccion de las revistas Hombre internacional, Medix, Salud y sexo, Prevencion y Mundo 21 (cierre que arrojo al desempleo a 56 personas), las cuales se editaban en Miami (El Nacional, 2 de febrero de 1995). Asimismo, el consorcio determino que otras dos de sus revistas tambien editadas en Miami, Hombre saludable y Tu, se elaboren e impriman en Mexico a partir de marzo para disminuir costos; dio por terminado el proyecto de la XEX como radiodifusora dedicada a la emision de noticias y programas periodisticos, el cual al parecer resultaba muy caro; modifico el horario de transmision de su sistema de telemercadeo CVC, que ocupaba 20 horas en el Canal 4 y lo limito a la madrugada para recupera r la posibilidad de comercializar el horario diurno de la emisora (CVC nunca ha tenido un rating mayor a dos puntos y figura de manera destacada en el rubro de costos de Televisa, tanto por el simple hecho de estar al aire en un horario no sujeto a comercializacion como "por la operacion del centro de recepcion de llamadas telefonicas para servicio a CVC", segun consta en el mas reciente informe trimestral del consorcio); y estudia la manera de hacer rentable el proyecto Contrapunto, cuyos pro gramas, grabados en Washington, tienen un costo semanal de 10 mil dolares (America Economia, enero de 1995) y registran un rating muy bajo (Televisa planea comercializarlo en America Latina y transmitirlo a Estados Unidos por Univision para no seguir perdiendo dinero). Prospectiva 95 Obviamente resulta dificil aventurar algun pronostico acerca del futuro de Televisa para 1995. No obstante, la propia empresa ha dejado entrever que este ano no sera, como otros, de espectacular crecimiento para ella. Por principio ha anunciado que recortara en 70 millones de dolares sus inversiones para 1995 y no seran 150 millones los que erogara para financiar diversos proyectos, sino solo 80 millones. Igualmente, revelo que sus creditos contratados en el exterior suman 500 millones de dolares y que v encen entre abril de 1996 y noviembre de 1997 y los de moneda nacional ascienden a 3 500 millones de nuevos pesos, buena parte de los cuales vence en 1996 (El Financiero, 25 de enero de 1995). La pregunta es si, a pesar de todo esto, Televisa estara en condiciones de llevar adelante en este ano proyectos que tiene pendientes, como la puesta en marcha de la red nacional del Canal 9, la TV de alta definicion y la salida al aire de los canales 46 y 52 de UHF, entre otros. Parece dificil, pero no hay que verlo como imposible; ya se sabe que el consorcio siempre da sorpresas. * Investigador de los medios de comunicacion. .