SECCION: ECONOMIA PAGINA: 18 CABEZA: La dimension de una crisis CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ * La decision del presidente William Clinton de optar por la ampliacion de los recursos disponibles para Mexico en el Fondo de Estabilizacion del Acuerdo Financiero de los paises firmantes del Tratado de Libre Comercio, aunada a su iniciativa de integrar un paquete de recursos adicionales de los organismos financieros multilaterales, bancos centrales y banca comercial, fue una salida muy oportuna ante la oposicion que imperaba en el Congreso estadounidense al paquete de garantias que se estaba negociando y fr ente a la agudizacion de la salida de capitales que casi agoto las reservas internacionales del pais. El dato que proporcionaron las autoridades monetarias y financieras de que al cierre de enero las reservas internacionales del Banco de Mexico sumaban 3 mil 483 millones de dolares, es por si solo un ejemplo de la situacion de riesgo por la que atraviesa la economia mexicana. El talon de Aquiles sigue siendo la cuestion financiera y la relacion del patron monetario con el vigente en el exterior. Si antes la relacion monetaria implicaba una determinada proporcion de intercambio peso-dolar que se cuestionaba y modificada de acuerdo a la evolucion de los precios internos con respecto a los movimientos de los precios externos, ahora la apertura de la economia y la mas agil movilidad del capital financiero internacional en los mercados nacionales, conllevo la necesaria creacion de otros parametros de referencia para evaluar la evolucion de la relacion peso-dolar. De este modo, los rendimientos ofrecidos por los instrumentos financieros, asi como las continuas revisiones que hacen los inversionistas extranjeros de las condiciones de estabilidad politica y economica en cada uno de los mercados, son algunos de los nuevos elementos que han llegado a adquirir un peso fundamental en la definicion del rumbo y permanencia de los flujos financieros. A ellos se agregan las consideraciones que los inversionistas institucionales internacionales hacen sobre el futuro, fortalezas, seguridad y rendimientos que ofrecen e l conjunto de los mercados e instrumentos de inversion, con lo cual los flujos de capital han multiplicado enormemente su movilidad. Las vertientes de la crisis La crisis mexicana trae a discusion una vertiente interna y otra externa. La primera esta ligada a la capacidad de la economia mexicana de financiar su crecimiento con menores recursos del exterior, en tanto que la otra tiene que ver con el arreglo financiero institucional y mundial al que se llego para darle una salida a la crisis de la deuda externa que se presento en la decada pasada. Por lo que toca a la economia mexicana, la concrecion del paquete de rescate financiero es la clave para desactivar la inestabilidad por la que atraviesan los mercados financiero y cambiario. Ante la incertidumbre sobre el nivel de equilibrio o de estabilidad al que se tendra que cotizar el dolar y con la presion de tener que afrontar una creciente demanda de esta moneda, producto del vencimiento de los principales instrumentos de mercado orientados a la captacion de ahorro externo, los cuales garantizaban un rendimiento real vinculado a la tasa de interes y al precio del dolar, solamente una garantia firme de capacidad de pago podria detener la corrida hacia el dolar y la depredacion de las reservas internacionales. Esta garantia habia dejado de existir cuando las reservas llegaron a uno de sus niveles mas bajos desde la crisis de la deuda externa, por lo que el paquete financiero, tanto por su monto como por su oportunidad, vino a convertirse asi en la pieza estrategica para la estabilizacion financiera. En este sentido, lo que hay que tener muy claro es que los recursos constituyen la garantia de pago de compromisos adquiridos con anterioridad, de ahi el planteamiento de que estos recursos no son mas que el aval p ara que las autoridades recojan los titulos de corto plazo que colocaron previamente y conviertan la mayor parte de ellos en compromisos de largo plazo con distintas fechas de vencimiento, la cuales podrian llegar hasta los 10 anos. Si bien lo anterior contribuira a reconstruir un clima de mayor estabilidad, tambien es cierto que no resuelve el problema del financiamiento de la economia mexicana. La necesidad de alcanzar tasas de crecimiento superiores al tres o cuatro por ciento anual para crear los empleos permanentes que demanda la poblacion, implica mantener tasas elevadas de inversion; para que esto sea posible se requiere contar con el soporte que ofrece a la inversion el ahorro de la economia. Deuda, ahorro e inversion Si la dinamica de la inversion es superior a la del ahorro o bien si este es insuficiente frente al tamano de la inversion, necesariamente la opcion de financiamiento tiene que ser el ahorro del exterior. Sin embargo, como el mecanismo de contratacion de deuda de los setenta y parte de los ochenta esta agotado y como los recursos generados por las exportaciones aun son insuficientes frente a las necesidades de importacion de la economia, las opciones de financiamiento externo son reducidas. Hay que recordar que cuando se presento el problema de la deuda externa esta se caracterizaba por ser de corto plazo, tener un elevado costo y recaer sobre la banca privada. Cuando los paises deudores no tuvieron posibilidades de pagar, las tasas flotantes, la creciente globalizacion y el reducido apalancamiento y proteccion en el que incurrieron los bancos privados pusieron en jaque al sistema financiero internacional. Los gobiernos de los paises industrializados y sus bancos centrales tuvieron que entrar junto con los organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial a buscar una salida negociada que evitar la crisis y el colapso financiero mundial. La salida que se encontro fue la de favorecer la reestructuracion de plazos y la revision de las tasas de interes con el compromiso de los deudores de impulsar reformas de corte estructural en la operacion de sus economias. Asimismo, el acceso al ahorro externo quedaria restringido hasta que los paises volvieron a tener acceso a los mercados voluntarios de capital, solo que ahora se tendria que sustituir la contratacion directa de deuda con la banca por la creacion de instrumentos financieros de captacion q ue fueran netamente de mercado y que fueran aceptados por las inversiones. En la situacion actual se observa que la opcion seguida de colocacion de instrumentos de mercado tambien fue altamente riesgosa para el pais y para el sistema financiero internacional, dado el avance de la globalizacion de los mercados y la exterma volatilidad que presentan los capitales. Por ello, las grandes interrogantes siguen siendo las de como financiar el crecimiento de la economia mexicana ante el bajo nivel de ahorro que presenta; como superar la necesidad ineludible de alimentar constantemente con divisas su funcionamiento, y como obtener y utilizar el ahorro del exterior. Mientras estas cuestiones no sean resueltas, la recuperacion y permanencia de la estabilidad seguiran lejanas. ¨Funciona el sistema internacional? Por otra parte, la otra vertiente de la discusion tiene que ver con los arreglos institucionales de la economia internacional que, como se vio, no fueron capaces de prever y evitar el surgimiento de germenes de inestabilidad que pueden contaminar y poner en grave riesgo a toda la operacion financiera internacional. De nueva cuenta la experiencia mexicana esta presente en todos los foros financieros puesto que, no obstante los grandes avances y los visos de estabilidad que mantuvo, no pudo evitar los efectos perniciosos de la movilidad de capital. Debido a que una situacion similar se vivio en los paises comunitarios cuando se desencadeno una serie de devaluaciones que puso en peligro al proyecto comunitario, a la operacion de la "serpiente europea" y llego a devorar reservas de paises como Espana, la crisis financiera de la economia mexicana debe ser vista como otra senal de aleta para revisar profundamente las caracteristicas y bases del sistema financiero internacional. Si se entiende lo anterior y todas las implicaciones que ello tiene para la marcha de una economia internacional cada vez mas interdependiente y globalizada, se entendera la decision de las autoridades estadounidenses por salir al rescate de la economia mexicana. Para establecer un simil, se podria hacer referencia a la posicion de los gobiernos occidentales cuando se desintegro la Union Sovietica y, junto con ella, el bloque socialista. En ese entonces se observaron dos cosas: una era la necesidad de evita r que este colapso contaminara el funcionamiento de las economias capitalistas, la otra era que lo anterior obligaba a canalizar recursos via inversion a los paises ex socialistas para evitar una catastrofe economica y social mayor y, al mismo tiempo, aprovechar nuevas oportunidades de inversion. Si eso se penso de aquella situacion, el rescate de la economia mexicana tiene una gran semejanza, ya que el posible impacto de una moratoria obligada, de la adoptacion de un control cambiario o bien de una debacle financiera generalizada, traeria consigo innumerables quiebras y crisis bursatiles economicas que harian tambalear la economia internacional. Como se ve, la globalizacion no solo trae consigo oportunidades, sino que conlleva grandes riesgos y problemas que tendran que ser abordados de manera conjunta entre los gobiernos de las economias que se encuentran cada vez mas entrelazadas. Ahora no importa donde surja el problema, la capacidad de propagacion de los males economicos es infinitamente mayor a la de hace unos 15 anos. Por ello tambien habra que ir pensando en la recomposicion de las reglas de la economia mundial. * Funcionario publico. Profesor del Sistema Abierto de la Facultad de Economia de la UNAM. .