SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI Sin embargo, frente a esta supuesta influencia, Jean Baruzi, recapitulado por Nieto en el libro de referencia sostiene la tesis de que los misticos espanoles crearon su propia simbologia religiosa; y, en su caso, su propia poetica. Concretamente, con respecto al poeta carmelita, afirma el citado Baruzi que su concepto de "la noche oscura del alma" es fruto de su personal experiencia mistica. Otro enfoque, este de caracter sintetico, es el de Gaston Etchegoyen quien afirma, asi en bloque, que toda la simbologia mistica espanola se reduce a una condensacion de antiguas fuentes religiosas latinas: esto se antoja excesivamente sintetico! Por su parte, Jose Nieto, tras de afirmar la validez a titulo de casos personales de esta teoria, sostiene que su aplicacion indiscriminada anularia la creatividad de la mistica cuestionada; critica la ausencia de distincion del referido Etchegoyen entre simbolos esenciales y meramente ornamentales, y pasa a considerar el enfoque temporal, o secular, de Damaso Alonso de quien me ocupare particularmente en la segunda parte de este articulo para apuntar como este nos muestra la manera con la cual, tanto el mistico profeso como el poeta, toman asuntos profanos o populares de los romanceros para trasladarlos a la teologia o a la poetica. Sin embargo, anota certeramente Nieto, pese a la evidente huella de la poesia renacentista en la obra juancruciana, no se encuentra en la misma la menor alusion mitologica de la que estaban saturados los poetas renacentistas. Sin que pare la cosa ahi, pues (...) "este caracter amitologico de la poesia de Juan le otorga un valor moderno que trasciende los temas renacentistas a la vez que crea problemas nuevos." Por lo que respecta a un cuarto enfoque islamico, es relevante la opinion del arabista Miguel Asin Palacios, el cual sostiene la teoria de la decisiva influencia de la mistica islamica en el misticismo y la poetica espanola. Esta se hace patente en conceptos y figuras de una gran carga mistica, que tiene su correspondiente en el simbolo religioso de la poesia mistica espanola encabezada por San Juan de la Cruz. Aqui cabria citar, sacandola de una larga lista, a la que fuera bellisima cortesana Rahia, llamada la Maria Magdalena del Islam, la cual alienta el amor divino dentro del sufismo y persigue un amor sin velos ante el rostro desnudo del Amado; o pasar, despues de cuatro siglos poblados por ascetas, misticos y relevantes poetas, al que fuera notable maestro del esoterismo musulman, Mohamed Ibn Arabi, el cual aglutino en una obra de mas de 400 titulos el saber y la metafisica oriental y helenica de su epoca. N acido en Murcia, Espana, (1165), muere en 1240 en la cumbre del esplendor del Califato de Cordoba, y deja, ademas, una extensa obra de poesia erotico-religiosa por la cual, pese a su reconocida piedad, fue acusado de libidinoso y se vio obligado a explicar el simbolismo esoterico de sus versos. Son muchas las similitudes entre los poetas islamicos y los poetas misticos espanoles, entre los cuales ostenta la absoluta primacia San Juan de la Cruz; lo que no resulta facilmente explicable es el acceso de estos poetas a las referidas fuentes islamicas. Asin Palacios trata de razonar estas semejanzas mediante un analisis psiquico y fenomenologico, y la fundamenta en una tradicion neoplatonica y una praxis mistica comun: "Si ambos tuvieron el mismo tipo de experiencia mistica nos previene por su parte N ieto con referencia a los misticos orientales y a los cristianos las coincidencias literarias no son entonces tan notables, particularmente si tiene su raiz, como la tiene, en las tradiciones neoplatonicas y cristianas. Explicar las similitudes mediante un analisis psicologico y fenomenologico es un metodo tan valido como el filologico" Pero aqui se acabo mi espacio. El proximo domingo continuaremos el tema "si Dios es servido", como decian los clasicos: hasta entonces pues! .