SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: 26 millones de nuevos pesos en cinco anos CABEZA: FONCA: ¨Creacion cultural o beneficios personales? CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES En los cinco anos de existencia del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), este sistema ha otorgado 822 becas por un total de 26 mil 119 millones de nuevos pesos; con estos apoyos el Estado pretende fomentar la produccion cultural, sin embargo, la asignacion de recursos no siempre ha redundado en la creacion de bienes o servicios culturales como una pintura, un libro o una coreografia de danza. El Nacional entrevisto a 26 becarios del FONCA para conocer cual fue el destino de los proyectos, en ocasiones muy ambiciosos. De los encuestados, el 73 % ha concluido los proyectos, sin embargo, esta asignacion de becas ha generado polemica; hay quienes dicen que es una regalo del Estado a los artistas e intelectuales del que no se piden cuentas y que se otorga a un grupo de privilegiados. Entre los miembros de la comunidad artistica hay voces que estan totalmente de acuerdo con el FONCA y su funcionamiento, como el poeta Eduardo Lizalde, quien recibio la beca en 1991. Lizalde opina que "el Estado no debe crear cultura sino apoyarla. El Estado no puede dirigir la cultura sino promoverla y apoyar a los escritores. Creo que todos los becados han publicado y eso prueba que el FONCA funciona". Con el apoyo, Lizalde publico Bitacora del sedentario y Siglo de un dia; mientras que su o bra Joyce y la opera esta por editarse. Los inconformes arguyen que en caso de que las obras se concluyan, no esta garantizado que estas se editen o se presenten en el caso del teatro o la danza. El dramaturgo Jaime Chabaud, que tambien recibio el apoyo en 1991, expresa que "es necesaria una lucha a brazo partido. En el periodo de beca termine de escribir dos obras presentadas y otra llamada Latex de por medio. Yo, gracias al apoyo de Teatro y Danza de la UNAM, pude poner en escena las obras En la boca de fuego y El ajedrecista< $>, pero no hay apoyos suficientes al teatro. Se deberia desgravar al teatro y no exigir tantos requisitos a recintos alternos. Hay una serie de impedimentos que hacen imposible trabajar de manera independiente". Dos caras de la moneda, y aunque el FONCA asigna tutores a los becarios, ello no siempre resulta en el cumplimiento del proyecto presentado. Un ejemplo es el del Grupo Veracruz cuya propuesta era realizar la investigacion de las historias de bandidos y corridos populares mexicanos con el proposito de crear una obra. Hasta el momento dicha obra no se ha creado y cuando el reportero trato de investigar el resultado de la investigacion, el representante del grupo simplemente se nego a contestar. Creado en marzo de 1989, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, como un programa dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, dirigido entonces por Victor Flores Olea, tenia la finalidad de apoyar la labor de artistas e intelectuales por medio de becas repartidas en cuatro categorias: Creadores Intelectuales, Ejecutantes, Jovenes Creadores y Grupos Artisticos. En un documento editado en 1993 por el Fondo para evaluar sus acciones, Rafael Tovar y de Teresa (quien reemplazo en la direccion del CNCA a Victor Flores Olea en 1991), establece que la funcion del FONCA se rige por las directrices gubernamentales de no producir cultura sino "favorecer las condiciones para su florecimiento, fundadas en el respeto irrestricto a la libertad de creacion". El documento citado dice que "pese al esquema de seleccion de becas por medio de un cuerpo colegiado en el que participaron artistas e intelectuales representantes de diversos sectores de pensamiento, los resultados de la primera convocatoria fueron seriamente cuestionados". El folleto anade, "el perfil de las becas fue definiendose; quedo claro que se trataba de estimulos que representaban, antes que otra cosa, un reconocimiento a la capacidad y talento creativo de artistas e intelectuales con una obra con solidada a nivel nacional; por ello, no eran apoyos destinados a formar artistas". No obstante lo anterior, las becas para jovenes creadores y literatura en lenguas indigenas constituyen, en la practica, apoyos para formacion artistica, ya que muy pocos de los beneficiarios son "artistas con una obra consolidada a nivel nacional". A continuacion presentamos una encuesta con algunos de los becarios para saber el resultado de los proyectos presentados. Becarios 90-91 Federico Campbell: Solicito la beca para escribir la novela La toma de Tijuana; sobre el avance del libro dice, "es un libro que no he terminado, se me amorcillo pero la tengo muy empezada, la voy a terminar un dia de estos, a lo mejor este mismo ano, porque lo he construido como un western, un grupo de jinetes politizados socialistas, que eran los magonistas que tomaron Tijuana. Sera una novela muy imprecisa desde el punto de vista de los detalles historicos porque la novela permite a uno moverse mas". Oscar Samano: Pidio la beca para recibir cursos de perfeccionamiento musico-vocal en el Metropolitan Opera House de Nueva York y realizar presentaciones en Pittsburgh, Colonia, Zurich y Viena. Actualmente esta en Nueva York tomando clases en el Metropolitan Opera, ha tenido presentaciones en Dallas y Pittsburgh, en fecha proxima se presentara en Mexico. Maris Bustamante: Propuso la creacion de dos contraespectaculos y presentar tres exposiciones. De la beca recibida dice, "presente el contraespectaculo Obsenicus en el Bugambilia y en el centro Los Talleres. Tambien presente exposiciones en el Museo Carrillo Gil, en la galeria de Sebastian y en el Museo del Chopo. Independientemente del proyecto toda mi produccion en 1990 y 1991 se deriva de la beca. Concebir el proyecto, armarlo, realizarlo, incluso divulgarlo es un poco dificil, hay espacios mas o menos dificiles. Ahora con el hecho de que el foro XTeresa este depositado en las manos menos idoneas, obliga a que los espectaculos que yo hago tengan que regresar a sitios convencionales". Jose Luis Aguirre Gas: Propuso el desarrollo de un proyecto arquitectonico de diseno bioclimatico y ecotecnologias que eviten el alto consumo de energia en viviendas. El resultado segun sus palabras es el siguiente: "El proyecto consta de laminas y maqueta de un sistema modular de vivienda bioclimatica que aprovecha la luz solar para generar la energia de la casa. Se expuso en la muestra de becarios que se hizo en el Carrillo Gil. Al gobierno lo que le interesa es decir que se hicieron 20 mil viviend as pero no le interesa que la habitacion sea confortable; yo lo he estado promoviendo ante el INFONAVIT aunque con poco exito porque arguyen que ya no tienen nada que ver con el diseno de vivienda. Voy a plantear el plan a titulo personal ante la mision de la OCDE que visitara Mexico proximamente, es un prototipo que se utilizo en Queretaro y Tuxtla Gutierrez; la casa se orienta en relacion al sol y asi se aprovecha la energia, la vivienda es confortable y tiene muy bajo costo". Flor Garduno: Su proyecto era montar la exposicion Testigos del tiempo con fotografias tomadas en Ecuador y Bolivia. Flor dice que "la muestra se presento en Bellas Artes, en el Museo de Oaxaca, en Xalapa, en el Museo de Monterrey, en el Instituto Cabanas de Guadalajara en los anos de 1993 y 94. El montaje de las fotografias fue muy bueno, muy profesional, manejaron muy bien la exposicion. No tuve ningun problema para exhibirla". Roberto Rebora: Pidio la beca para montar una exposicion en el Museo Carrillo Gil, esta se presento "parcialmente durante el periodo de mi beca y se llamo Pinturas iniciales. El proyecto que presente en 1990 continua hasta ahora pero se ha modificado completamente". Juan Trigos: Propuso la creacion de una obra basada en el texto teatral El bautizo de Juan Senties. Juan senala que "si la termine pero no me gusto como quedo y estoy modificando el concepto; la habia escrito como opera y ahora estoy cambiando la musica para que sea interpretada por una orquesta grande. Una pequena parte se estreno en Italia, la obra se llama A falta de Dios, nuestro senor presidente y es la primera parte de una serie". Estela Lenero: El proyecto inicial era escribir la obra dramatica La ciudad en tres pedazos. Estela dice que "la obra ya esta terminada y se va a estrenar en marzo de 95 con el nombre de Paisaje interior, en el foro La Gruta. Estuve trabajando con varias versiones y al final esta fue la que quedo. La puesta en escena se hara con apoyo del programa de coinversiones culturales del FONCA". Marcel Sisniega: Su plan de beca era traducir del original La vida de Timon Atenas de Shakespeare para hacer su estreno mundial. Sisniega dice que "la obra ya esta lista, durante el ano de la beca se estreno la obra Rosvita en el Juan Ruiz de Alarcon sobre un texto mio. La traduccion de Shakespeare me interesa mucho y la he metido a concursos del IMSS pero como incluye 12 actores, a estas alturas es dificil conseguir financiamiento". Grupo Actores del Metodo: Pretendian poner en escena las obras Pedro Paramo, Purificacion en la calle de Cristoy Los hijos de Kennedy y participar en el Festival Internacional de las Artes en Costa Rica. Ellos expresan que "presentamos un album muy extenso con todas nuestra actividades y nos dijeron que somos el unico grupo que ha entregado cuentas. Viajamos a Nueva York y cuando regresamos el maestro Jose Sole se entero de que nos habia ido muy bien y vino a vernos al foro Actores del Metodo. La obra Pedro Paramo es un clasico que ponemos cada Dia de Muertos en lugar de los Tenorios que no nos dicen nada". Becarios 91-92 Angelina Muniz Huberman: Con la beca escribio el libro Revelaciones, explica que el volumen esta por "publicarse este ano por parte de la direccion encabezada por Hernan Lara Zavala (Direccion de Literatura de la Coordinacion de Difusion Cultural de la UNAM) en la coleccion Rayuela Internacional. En esa coleccion publique el libro Serpientes y escaleras". En torno a la publicacion del trabajo la escritora afirma, "no tuve problemas para colocarlo, tomo como un ano y medio para hacerlo pero creo que es lo normal". Luis Zapata: Pidio el apoyo del FONCA para escribir la novela Los postulados del buen golpista. Sobre el estado actual de su proyecto, el escritor dice, "se publicaron fragmentos de la novela en la Revista X, en el suplemento dominical de El Nacional, en una revista de San Diego en E.U. Espero que se publique este ano en editorial Cal y Arena pero sabemos que no se puede confiar en los editores, sin embargo, no he tenido problemas especiales para publicarla". Bernardo Gomez Pimienta: Su proyecto consistia en elaborar una serie de proyectos arquitectonicos con el tema Centro Historico, permanencia y renovacion. El arquitecto explica que "se realizo una serie de dibujos y maquetas que proponen utilizar terrenos de edificios demolidos y baldios del Centro Historico a raiz del terremoto. Buscabamos darle continuidad al Centro para que no quedaran parches. Estos proyectos se expusieron en el Museo Carrillo Gil y el Fondo elaboro un catalogo pero el proy ecto no se presento a las autoridades". Jazzamoart: Su propuesta era la creacion de 40 oleos en tela basados en las visitas a los talleres de artistas mexicanos y extranjeros, el actor explica que "es dificil cuantificar una produccion de artes plasticas. El proyecto inicial ha crecido, el constante avance y la busqueda han hecho que el proyecto crezca. De los oleos algunos estan terminados, otros en proceso. Los terminados se han expuesto en el Museo Carrillo Gil y en el Museo Jose Luis Cuevas". Ignacio Guadalupe Martinez: Buscaba la realizacion de una serie pedagogica en video para la formacion de actores en nuestro pais. Ignacio senala que "la primera parte del video esta lista ya, es en donde vienen entrevistas a personajes como Luis de Tavira, Hector Mendoza, Jose Luis Ibanez, entre otros. La segunda etapa, donde viene la imagen que ilustraria los conceptos, esta en proceso. Pedi una segunda beca para terminarlo pero no se me concedio. La principal razon para que el video no este termina do es que el proyecto original se modifico, porque el formato profesional en el que se esta haciendo encarece mucho los costos de produccion; con la devaluacion la cosa esta peor y todavia falta la grabacion de los guiones. Para terminarlo busque apoyos como el de TV-UNAM y gane un concurso, pero he encontrado una serie de limitaciones. Intente el video porque un libro didactico me parecia muy limitado en su difusion". Zuly Lopez Rios: Su propuesta era realizar la historia de la musica mexicana para canto, dividida en tres capitulos, estos son De la opera a la vanguardia, El grupo de los cuatro, Del porfiriato al nacionalismo. Zuly explica que su intencion era "presentar conciertos de musica mexicana y en base a ello hacer una historia escrita. Dar datos personales del compositor, obra que no se ha publicado por razones de presupuesto, seria bueno editarlo de manera profesional fuera del ambito casero, aunque en ocasiones estas publicaciones no llegan al gran publico sino solo a musicologos y publico especializado. Yo lo hice para presentarlo en los conciertos pero seria interesante que alguna institucion como Bellas Artes lo editara. Sin embargo, es bueno que la gente conozca lo que se presenta en los conciertos, eso era lo que me interesaba". Rodolfo Zanabria: Su trabajo consistia en aplicar a la creacion plastica materiales de alta tecnologia que se han comercializado y que fueron utilizados en la construccion del transbordador espacial Challenger. Con la beca organizo un laboratorio-taller con pintores, escultores, arquitectos, disenadores y se consulto para la investigacion a especialistas, entre ellos Jan Hendrix. En marzo de este ano presentara una muestra en el Museo Carrillo Gil y expondra obras realizadas durante el periodo en que obtuvo la beca. Ignacio Solares: Solicito el apoyo para realizar una novela sobre Alvaro Obregon. En 1994, editorial Alfaguara publico su novela Nen, la inutil donde el autor establece que la obra se escribio con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores. Veronica Volkow: Su proyecto era la creacion de un libro de poesia que explore los mitos y la mistica indigena del pais. El libro no esta concluido y la autora explica, "estoy haciendo varios proyectos como un libro sobre la grafica de Toledo. Del libro de poesia tengo terminada la primera parte que se llama Los arcanos, pero la poesia es algo que necesita tiempo, por lo tanto no me interesa publicarlo por el momento". Farahilda Sevilla: Propuso realizar el montaje alrededor de cuatro mitos griegos que tienen su origen en la historia de Narciso: La bailarina dice que la obra se presento en el foro de Sor Juana en el Centro Cultural Universitario, con escenografia de Gabriel Macotela y se presento el 26 de enero en Bellas Artes. Antonio Lopez Palacios: El guitarrista recibio la beca en 1991. Con ella "se presento un ciclo con la musica de Manuel M. Ponce en agosto. La beca posibilito que este trabajo se realizara pronto, gracias a ella pude aislarme durante un ano y dedicarme integramente a la musica de Ponce. El proyecto lo hubiera realizado de cualquier manera, pero sin el apoyo del FONCA hubiera hecho el ciclo en 4 o 5 anos. Mi arreglo con el FONCA termina con el ciclo de presentaciones, pero yo no puedo terminar ahi, qui ero hacer la grabacion de la musica para guitarra". Roberto Panzera: El director del Quinteto Raices dice, "yo presente un proyecto para grabar la musica mexicana de autor anonimo, y al presentarme a recabar la informacion me indican que el proyecto ha sido aprobado pero con una modificacion. Se habia aprobado la elaboracion de un catalogo de musica de autor anonimo basado en el trabajo de Vicente T. Mendoza. El catalogo ya esta listo pero aun no ha sido editado". Juan Villoro: Su intencion era escribir un libro de relatos que ocurren en la ciudad de Mexico entre los anos 50 y 60, actualmente este se encuentra "en proceso. No lo he terminado, he publicado algunos relatos sueltos. Aparecieron tres relatos en una antologia que hice en Monte Avila, en Venezuela, que se llamo La alcoba dormida. Han aparecido otros tres en revistas y practicamente ya tengo los otros tres ineditos, lo que pasa es que por razones editoriales me voy a esperar porque primero voy a publicar una novela y luego aparecera el libro de relatos. Esta practicamente terminado, es cuestion de reescribir cosas de detalle -en las que yo me tardo mucho porque son caprichos. Entonces estoy esperando, para no publicar muy seguido". En el campo de la cultura es dificil hacer calculos de productividad de acuerdo a modelos economicos. En el caso de algunos de los proyectos, la investigacion ha finalizado, pero el libro no se ha presentado o la obra no se ha montado. El caso de Zuly Lopez ejemplifica el hecho de que el apoyo para investigar no es suficiente; para que la labor termine ella necesitaria que su obra fuese publicada. Podria decirse que la labor del FONCA se ha cumplido, mas habria que preguntarse si no es necesario que el Esta do apoye no solo a la creacion, sino a la educacion y la divulgacion. .