SECCION: ECONOMIA PAGINA: 23 BALAZO: SISTEMAS DE BIENESTAR EN AMERICA DEL NORTE CABEZA: El sentido del Tratado de Libre Comercio, solo si disminuye la desigualdad social SECUNDARIA: Superar insuficiencia de fondos y el pago de pensiones, prioridades CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Las profundas diferencias en los niveles de bienestar social entre Mexico y sus dos socios norteamericanos (Estados Unidos y Canada), tienen que ir disminuyendo si es que se quiere lograr una mayor confluencia economica e integracion productiva entre las tres naciones, para que asi el TLC tenga cabal sentido, consideran investigadores de la Division de Estudios de Postgrado de la Facultad de Economia de la UNAM en el analisis comparado "Sistemas de Bienestar Social en Norteamerica" publicado en forma conjun ta por la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), la UNAM y El Nacional. Para ello, senalan los autores que es urgente abrir la agenda de discusion sobre el tema, donde empiecen a definirse entre otros puntos: como reorganizar los sistemas de salud, como superar la insuficiencia de fondos para seguridad social y afrontar el pago de pensiones crecientes, y asi, tambien ver como mejorar la calidad y cobertura educativa en la region. En funcion de estas necesidades, en el documento se sugieren pasos para avanzar en la reforma social de Mexico, siendo el pais con mayores atrasos en el combate a la pobreza, ademas de plantear la conveniencia de crear una comision trilateral de asuntos sociales, cuya primer tarea seria efectuar un diagnostico trinacional de cada area, para que a partir de ahi reorientar los esquemas que redundarian, ademas, en una mayor productividad. Los autores -Clemente Ruiz Duran, Rosalba Carrasco Licea y Enrique Provencio- aportan en su investigacion una serie de interesantes datos y estadisticas comparativas sobre la situacion de los estratos sociales en cada pais, con base en los apoyos al ingreso, salud, seguridad social y educacion. Entre las cosas que resaltan esta el hecho de que Mexico tiene el mas costoso sistema de contribuciones para seguridad social y vivienda, y no exactamente el mas eficiente. En Mexico, patrones y trabajadores pagan al fisco el 31.50 por ciento de los costos por servicios de seguridad social y vivienda, mientras que en Estados Unidos se paga 15.30 por ciento y en Canada 11.30 por ciento. La mayor carga en Mexico es via impuesto a la nomina, lo que se explica por la fuerte carga del sistema de enfermedades y maternidad, que es cuatro veces mayor que el estadounidense y tres veces mayor al de Canada. "Esto deriva de la organizacion de los servicios de salud en cada pais: en Canada se concentran en el presupuesto estatal, en cambio en el caso mexicano la seguridad social se entremezcla con la prestacion de servicios de salud, lo que hace mas costoso el sistema de contribuciones". El apoyo a la infancia es otro ejemplo que refleja la necesidad de reestructurar el sistema social en Mexico, y los autores del libro, de reciente publicacion, dan datos contundentes: "En Canada existe un amplio sistema de apoyo a la ninez, en la perspectiva de dotar a sus familias de ingresos suficientes para su desarrollo mediante apoyos directos y estimulos fiscales; Estados Unidos tiene un programa para las familias con ninos dependientes que se complementa con una serie de programas nutricionales y con un esquema de apoyos fiscales; en Mexico el apoyo es reducido y se limita a un programa de desayunos escolares y becas". Las marcadas diferencias se ven claras en servicios de salud y educativos, y las cifras son ilustrativas: En 1990 el numero de medicos por cada mil habitantes en 1990 era de 2.23, en Estados Unidos de 2.30 y en Mexico de 0.8. La cantidad de camas por mil habitantes el mismo ano fue de 5.1 en Canada, 3.8 en EU y de uno en Mexico. El numero de hospitales fue de 6 mil en Estados Unidos, de mil 244 en Canada y de 800 en Mexico. El gasto total en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) es de 4 por ciento en Mexico (aunque en los ultimos anos ha aumentado), de 9 por ciento en Canada y 12 por ciento en Estados Unidos. En similares terminos se encuentra la proporcion de recursos dedicados a la educacion basica en nuestro pais. A nivel primaria, la cobertura del sistema educativo en Mexico alcanza 98 por ciento, nivel muy cercano al de EU y Canada, pero los indices de desercion, reprobacion o repeticion resultan contrastantes en Mexico frente a los otros dos. .