SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CABEZA: Homenajes a Sor Juana: compendio de la cultura mexicana actual CREDITO: SILVIA GARCILAZO Los trescientos anos de la muerte de la decima musa, Sor Juana Ines de la Cruz, no pueden pasar inadvertidos en la vida cultural del pais. Por ello, se instituyo este dos de febrero, en el Salon del Pueblo del Palacio de Gobierno de Toluca (Estado de Mexico), el patronato que auspicia el programa de actividades que dieron inicio desde el pasado mes de noviembre y concluiran hasta noviembre de 1995. El patronato se integra con el Gobierno del Estado de Mexico en coordinacion con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad Autonoma del Estado de Mexico, quienes han destinado 20 millones de nuevos pesos a los festejos. El evento estuvo encabezado por la senora Nilda Patricia Velasco de Zedillo, presidenta del Sistema Nacional para el desarrollo Integral de la Familia (DIF), y tuvo en la mesa a importantes personalidades politicas y culturales de Mexico, entre las que se cuentan: Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Jose Sarukhan, rector de la Universidad Autonoma de Mexico y tercer presidente del Comite Honorifico para las celebraciones; Emilio Chuayffet Chemor, gobernador constitucional del Estado. El proposito fundamental de dicho programa es divulgar la creacion literaria y la importancia intelectual de la musa nacida en Nepantla, municipio de Tepetixtla, en 1648-1695. Para lo anterior se cuenta con 70 actividades artisticas que se realizaran en los 122 municipios mexiquenses. En lo referente a las actividades teatrales se presentara teatro de titeres con un texto ex profeso de Emilio Carballido, sobre la vida y obra de la monja de Asbaje, cuyo titulo es Engano colorido, asi como las obras: El sueno y la agonia, de Carlos Elizondo Alcaraz, y Confesiones de Sor Juana, de Margarita Urueta. Tambien habra montajes de obras sorjuanistas, como Eldivino Narciso y Los empenos de una casa, y coloquios novohispanos y clasicos de teatro del siglo de oro es panol, entre otros. En el mes de marzo se publicara una historieta sobre la vida y obra de Sor Juana. Asimismo, aparece un proyecto editorial ya en circulacion que se compone de la reimpresion en cuatro volumenes de las Obras completas de Sor Juana, una coedicion del Instituto Mexiquense de Cultura y el Fondo de Cultura Economica. Tambien aparecera la reedicion de Primero sueno, el texto de mayor complejidad de monja mexicana, con la prosificacion de Alfonso Mendez Plancarte. Igualmente se editara el libro El secreto de Sor Juana, de Patricia Cox. Por otra parte, se concluyo ya la version paleografica de Inundacion castalida antologia personal de la Monja Sabia, publicada por primera vez en 1689, asi como una nueva edicion de Juana de Asbaje, de Amado Nervo. Incluido a esto, el Instituto Mexiquense de Cultura publicara el libro Sor Juana Ines de la CRuz: Amor y conocimiento, el cual se compone de dos ensayos ineditos y seis selectos de Jose Pascual Buxo. De la misma manera, la casa cultural en coedicion con la Camara de Diputad os del Estado presentaran la edicion especial de un magno libro conmemorativo, cuyo estudio critico y ensayo bibliografico estan a cargo de Margo Glantz. Todo ese material formara parte de la Biblioteca Sor Juana Ines dela Cruz. Correo Sorjuanista de publicacion trimestral es el organo de difusion de estas actividades y ofrece informacion en torno a la decima musa y a la cultura novohispana. En cuanto a cine, se llevara a cabo un ciclo que incluye, entre diversas proyecciones Constelaciones, de Alfredo Joskowicz, y Yo, la peor de todas, de Maria Luisa Bemberg; peliculas sorjuanistas. El basto programa contempla diversos certamenes, tales como: El Concurso Nacional de Teatro (con dos premios de treinta mil nuevos pesos cada uno y la publicacion de la obra); Premio Nacional de Periodismo Cultural Sor Juana Ines de la Cruz (premio unico de veinte mil nuevos pesos para las categorias de radio, television y prensa). Con la participacion de la Universidad Autonoma del Estado de Mexico, se perfila ya el seminario "Sor Juana Ines de la Cruz y la cultura mexicana del siglo XVII". Ademas, se contempla otro ciclo de conferencias de divulgacion que versa sobre la vida y obra de la poeta y dramaturga. Actualmente se prepara la acunacion de una medalla conmemorativa y esta en tramite la aparicion de un timbre postal, asi como de billetes de loteria para el mismo fin. Por otro lado, en abril sera inaugurado el Museo de la Poesia, en el Centro Cultural Sor Juana Ines de la Cruz ubicado en Nepantla, municipio de Tepetixtla. Cabe senalar que en sesion de cabildo, el Ayuntamiento de Tepetlixpa dictamino que el poblado de Nepantla se denomine, a partir del primero de enero de 1995, "San Miguel Nepantla de Sor J uana Ines de la Cruz". Asi, ya ha comenzado el homenaje a la Decima Musa, sinonimo de "rebelion de la inteligencia". .