SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: NATALICIO CABEZA: Cronica de un naufragio, Gilberto Owen, el inasible viajero CREDITO: ENRIQUE FRANCO CALVO Y MARIANO FRANCO "ĻAl voltear que esquina, que noche, me hallare al aparentemente rehuido dialogo con mis amigos?" Gilberto Owen a Alfonso Reyes En strictu sensu y hasta donde se ha podido constatar, solo dos de los contemporaneos fueron diplomaticos: Jose Gorostiza y Jaime Torres Bodet. Es decir, puestos de "diplomaticos" solo los tuvieron estos personajes que recorrieron los cargos que necesariamente deben ostentarse para ascender en la rama diplomatica del Servicio Exterior Mexicano (SEM) a la cuspide que es la de embajador, primero, y luego -y quiza por mas bien merecimientos politicos- la de secretario de la Secretaria de Relaciones Exteriore (SRE). Bodet y Gorostiza ingresaron al SEM -via el tradicional examen de oposicion- y fueron funcionarios de carrera que ocuparon los niveles mas altos dentro de la diplomatica, sin embargo, la presencia del primero es de capital importancia dentro de la historia reciente de las relaciones internacionales. Sumado a lo anterior, el calibre literario de la obra de ambos se revisa una y otra vez en universidades, revistas, suplementos culturales y estudios de primer orden. Al final de cuentas, nos ha interesado conocerlos mas como poetas que como estrategas politicos. En este escrito nos referiremos a la estancia de Gilberto Owen en en la SRE, que fue una de las instituciones a las que acudieron intelectuales y artistas nacionales que vieron en ella, entre otras perspectivas, las posibilidades de viajar subvencionados, la buena vida y el uso de una jerarquia asumida a partir de ser representantes de nuestro pais. Fue asimismo, la camareria derivada de las cofradias literarias factor para que la cancilleria mexicana atrajera a ensayistas, criticos de arte, dibujantes y, sobre todo, poetas, como Xavier Villaurrutia, Enrique Gonzalez Rojo y Gilberto Owen. Esta epoca de auge y de florecimiento de la SRE en tal espectaculo tuvo su origen en la desbandada hacia otras instituciones que ocurrio a partir de la salida de Jose Vasconcelos de la Secretaria de Educacion Publica (1924). Deberiamos decir, en el mejor de los casos, que esta desbandada provoco que se buscara la sobrevivencia con base en el erario en el entonces Departamento de Salubridad y en la SRE, hasta d onde sabemos. Exceptuando a Bodet y a Goroztiza, y en una evaluacion bastante rigurosa, las aportaciones de Los Contemporaneos a las instituciones no culturales de las que recibieron sueldos fueron nulas. Esto entendido tambien en funcion de la valiosa aportacion que si dejaron en el campo de las letras. Constituido ya lo que entendemos por Mexico moderno, el campo burocratico natural de los intelectuales volvio a ser ocupado. Es decir, el ya constituido Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaria de Educacion Publica y en momentos mas recientes el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -cuyo primer titular fue el diplomatico, fotografo y escritor Victor Flores Olea- volvieron a contar con artistas de todas las disciplinas. Esta relacion de los intelectuales y artistas con la burocracia ha tenido, pese a lo que se puede decir momentos de importancia y otros no tan afortunados como los que hoy dia ofrece el panorama. A su vez, en la actualidad los jovenes artistas encuentran poco atractivo el trabajo burocratico y en el SEM se cuentan con los dedos de una mano a personajes como Fernando Benitez. Otro factor que contribuye a esta ausencia son las nuevas disciplinas sociales que comenzaron a repartirse a diestra y siniestra por occidente, como la economia, las relaciones internacio nales, el comercio exterior y la politica internacional, entre otras. Asi una institucion como la SRE pronto se vio habitado por tecnocratas y especialistas capacitados para las funciones requeridas. Pero continuemos: la epoca de auge de los poetas dentro del SEM concluyo con la renuncia de Octavio Paz. Antes que nuestro Nobel, que nuestro rebelde y quizas hasta extraviado en su delirio poetico de hermandad. Este aventurero se llamo Gilberto Owen. En el Archivo Historico Genaro Estrada de la SRE, con la teografia 14-18-5, se halla el expediente personal en dos tomos de Gilberto Owen Estrada. El primer folio es un telegrama de confirmacion para nombrarlo escribiente de primera en el consulado de Mexico en Nueva York, con fecha 29 de julio de 1928. En el folio no. 2 se encuentran las hojas de servicios, en las que se detalla la media filiacion, retrato y autografo de Owen: "Nombre completo: Gilberto Olwen Estrada: Lugar de nacimiento: Rosario, Sin. Mex., Fecha de nacimiento: 4 de febrero de 1904 (1); Nombre de sus padres: Guillermo Owen y Margarita Estrada; Estado civil: soltero; Estatura 1.68 cmts.; Color: moreno; Ojos castanos; Pelo: castano oscuro". En es segundo rubro se senala: "Fecha de ingreso: 1ro de julio de 1928; Empleo con que ingreso: Escribiente de 1ra. Oficina en que se le comisiono: Consultado en Nueva York, N.Y." En el telegrama transmitido por la SRE el 3 de octubre de 1929, se dispone que el escribiente Jesus Camarena pase al consulado en Nueva York y que al escribiente Owen se tranfiera al de Mexico en Detroit, confirmando su toma de posesion al consul de Mexico en Detroit, el 11 de octubre de 1929. el 7 de febrero de 1931 el oficial mayor de la SRE autoriza, a traves de un cablegrama, al consul general de Mexico en Lima, Peru, sustituir al escribiente de tercera Rosendo Serna. En el correo aereo enviado desde Mexico, D:F:, el 14 de febrero de 1931 por el Departamento Consular y de Personal de la SRE, se consigna a Gilberto Owen para ocupar el puesto de escribiente de tercera especial de Mexico en Lima, Peru, el 16 de Febrero de 1931, por la cantidad de 702.14 dolares. El 16 de mayo de 1932, Gilberto Owen es trasladado a Guayaquil, Ecuador. El informe enviado por el encargado de los archivos en Quito, Ecuador, al secretario de la SRE, el 17 de septiembre de 1932, manifiesta que el "C. Gilberto Owen, encargado del consulado de Mexico en Guayaquil (sic), se presento sin autorizacion" el 10 de ese mes en Quito. El encargado del archivo, senor Pablo Castillo, escribe tambien que "el senor Owen vino a Quito acompanado de Luis Eduardo Sanchez, diputado aprista peruano, deportado, y que los periodicos locales hicieron pasar al senor Owen como su secretario, y el, ademas dejo instrucciones en la oficina de correos y telegrafos de Guayaquil de que toda la correspondencia dirigida al senor Sanchez fuera reexpedida a la legacion en Quito". Manifesto, en claro, que Gilberto Owen se otorgo el mismo el trato de consul general de Mexico en Guayaquil y Peru, anexando el senor Castillo algunos recortes del periodico ecuatoriano El Dia del 14 de septiembre de 1932, foliados con el numero 125 en el expediente personal de Owen y que dan testimonio de lo dicho. En el coreograma al senor Pablo Castillo, del 30 de septiembre de 1932, el secretario de la SRE (la rubrica del documento no es clara pero deducimos que es de Manuel C. Tellez) gira instrucciones sobre la correspondencia de los deportados peruanos manifestando radicalmente "que el gobierno de Mexico no patrocina ni encubre a agitadores contra la estabilidad de otros gobiernos". El Departamento Consular, el 5 de octubre de 1932, destituye a Gilberto Owen Estrada de su puesto. De Guayaquil, Ecuador, el 15 de noviembre de ese mismo ano, Owen expone su version de los hechos a traves de un oficio, pidiendo que se le acepte su renunscia. Rafael de la Colina, en el memorandum dirigido al secretario de la SRE, el 28 de noviembre de 1932, quita el caracter de cese y a Owen se le otorga el regreso en calidad de repatriado. El 15 de diciembre de 1932, la prensa de Bogota -hay reportes en el expediente personals de Owen- menciona la llegada del poeta para dictar conferencias de literatura politica. Por cierto, se sabe que Owen gozo de prestigio literario en Colombia, donde era muy apreciado por la sociedad de la epoca y donde ademas, encontro companera para casarse. En el oficio dirigido al secretario de la SRE, el 11 de abril de 1945, por el embajador J.M. Alvarez del Castillo, se propone a Gilberto Owen Estrada como agregado cultural ad-Honorem, oferta que el mismo escritor habia puesto a consideracion y que justificaba "dada la amplitud economica de la familia de su esposa, hermana del secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia". Una serie de telegramas entre la Embajada de Bogota y la SRE de Mexico: el primero dirigido a Jose Gorostiza por el embajador Luis Qiuntanilla, donde pide apoye la solicitud de Owen, amigo de ambos. La contestacion se da el mismo 12 de septiembre de 1945, con una sola palabra: "Autorizesele". se dan las felicitaciones y agradecimientos los dias 14 y 19 del mismo, de igual manera, los periodicos mas importantes de Colombia como El Espectador, El siglo y el Tiempo, festejan la designaciom de Gilberto Owen como "agregado cultural honorario". En los acuerdos otorgados por el secretario de la SRE Jaime Torres Bodet, de fechas 8 y 20 de enero de 1947, se nombra a partir del primero de febrero de 1947, "a Gilberto Owen, Canciller de Primera, adscrito al Consulado establecido en Filadelfia, Pa., E:U:A., cubriendo una vacante recien creada", asi como obviar para Owen el examen para el SEM. En el correo aereo enviado por el Consul de Mexico en Filadelfia, Pa., el 12 de febrero de 1945, dirigido al C. secretario de la SRE y la Direccion General del Servicio Consular, anexo al documento hay una carta personal de Gilberto Owen remitida a las autoridades arriba mencionadas solicitandoles se le autorize una licencia por dos meses con goce de sueldo, asi como el certificado medico de The Graduate Hospital, en donde se lee qu el poeta habia ingresado a dicho nosocomio el 25 de enero de 1952, y que "tiene pocas probabilidades de que sobreviva". Los citados documentos foliados se encuentran en los expedientes con los numeros 121, 122 y 123. En el oficio No. 246, Exp. 73-18/131.2, iladelfia, Pa., del 12 de marzo de 1952, dirigido por el consul Raul Baca al secretario de la SRE se informa que el canciller Gilberto Owen habia sido sepultado el 11 de marzo de 1952 en el cementerio Holy Cross de esa ciudad. "Dicho canciller fallecio a primeras horas de la manana del dia 9 de dicho mes. La causa de su muerte fue, segun los medicos, el endurecimiento del higado, que causa derrames interiores de sangre". LA RESURRECCION DE PERSEO Mas de un elemento ha habido en contra de la difusion y el conocimiento de la literatura de Gilberto Owen. Pese a que se le menciona en todas las citas referentes a Los Contemporaneos, que su poesia -que no su narrativa- de vez en cuando es motivo de suplementos culturales, lo sierto es que sigue siendo un escritor poco leido. A diferencia de sus congenes, cuyas actividades extraliterarias, escandalos, leyendas o mitos existenciales -Bodet, Novo y Cuesta, por ejemplo- resultan atributos suficientes para atraer nuevos lectores, Owen, al igual que Ruben Salazar Mallen, Celestino Gorostiza y varios mas de Los Contemporaneos son solo citas y no lecturas, por desgracia. Es muy desafortunado que las jovenes generaciones de poetas y escritores no hayan encontrado en Owen al rebelde e innovador que fue en su momento, tanto literario como politico. En los poemas de Owen el lector encuentra innumerables recursos retoricos, pero , lo mas importante, poesia. En su biografia encontramos tambien el simil de sus temas literarios: es el viajero y el aventurero y el desterrado y el que se pierde geograficamente para descubrisre interiormente en anagnorisis. Su estancia en la SRE lo ayudo en su proposito de viajes que con Villaurrutia planteara. En Quito intento dictar conferencias literarias en apoyo a un regimen extranjero. De esta etapa resumio dicindo: "Me dio un sarampion marxista que me duro algunos anos y que fue algido durante las jornadas de APRA en Lima, causantes de mi bien ganada destitucion". Tal como fue, vino el cese y la aventura se prolongo. Aunque este pasaje de su vida lo marcaria para siempre dejandose leer entre lineas en su correspondencia. Gilberto Owen murio, sin embargo, sirviendo a su pais como canciller de primera en la ciudad de Philadelphia. Habia muerto un rebelde, un inasible viajero, un Sindbad perdido en el deseo. Habia muerto el poeta que esperaba aun el mejor homenaje, ser literatura viva. 1. G. Sheridan en Los Contemporaneos ayer, p.153, cita la fecha de nacimiento de Owen recabada por Ines Arredondo: "4 de noviembre de 1904, en el Rosario Sinaloa"; Ali Chumacero en Gilberto Owen. Obras, Mexico, FCE, 1979, p. 8, maneja tambien la fecha: 4 de febrero de 1904. .