SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 24 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: Reflexion sobre el estado general del mundo-III CREDITO: IKRAM ANTAKI Agricultura, industria, ecologia: No solo el derecho a la diferencia -conquista de la democracia republicana- puede llevar a la destruccion tanto de la democracia como de la republica, sino que la misma idea de justicia puede transformarse en una maquinaria de retroceso historico ¨Como es posible? La voluntad de poseer es la base natural del capitalismo, como la reivindicacion de repartir es la base natural del socialismo. Hasta aqui, estamos en plena naturaleza. Pero el conflicto entre la propiedad indivi ual pequena, y la propiedad monopolistica grande, corresponde a un enfrentamiento entre naturaleza y productividad, es decir: eficacia. Durante siglos, la poblacion europea -la unica de la cual tenemos algunos datos- se ha quedado estacionaria con unas tazas altas de mortandad y una esperanza de vida promedio corta: no existia, en la realidad agricola e industrial, suficientes alimentos y productos para permitir un crecimiento poblacional. Este solo fue posible con la logica del capitalismo: a mayor explota cion mayor productividad y eficacia, mayor esperanza de vida y desarrollo poblacional. La vuelta a la pequena explotacion agricola a traves de las diferentes reformas agrarias, despedazamiento de las grandes propiedades, politicas ejidales etc., destruiria toda la logica del capitalismo agricola en los ultimos cinco siglos, por lo menos..., si es que seguimos oponiendo justicia a eficacia, en lugar de buscar, dentro de la eficacia, la mayor cantidad de justicia posible (y no al reves: aqui, el orden de los factores si atenta contra el resultado). Frente a esto sueno medievalista de la distribucion de la tierra, esta el paradigma post-moderno de la industria descentralizada. Al llegar a un cierto nivel de desarrollo, los paises del norte descentralizan sus industrias y las mandan hacia el sur, obedeciendo a una razon esencial: una mano de obra infinitamente mas barata y con mucho menos derechos que los trabajadores del norte, garantiza ganancias duplicadas. Por aquel sur maquilador de los bienes del norte, no han pasado dos siglos de luchas obreras - siglos XIX y XX-, que han dado a los trabajadores de los paises industriales las vacaciones pagadas, la semana inglesa, el treceavo mes, el salario minimo y, a veces, el seguro de desempleo..., entre otras muchas cosas. Pero pocos anos bastan para que, de maquilador, el sur se transforme en productor competitivo, sin que las conquistas obreras sean integradas, ya que el cambio cultural que se necesita para aprender a manejar una computadora es menor que aquel que se necesita para considerarse un hombre con derechos. Asi, el triunfo industrial de los tigres asiaticos esta construido, claro esta, sobre la eficacia de sus politicas de desarrollo, pero tambien sobre el sobre-trabajo casi esclavo de los ninos, mujeres y hombres de estos paises, y las reuniones internacionales han fallado sistematicamente en sus tentativas de imponer una clausula de respeto de los derechos humanos a la industria de los paises del sur. Asi que este triunfo que tanto admiramos esta basado sobre la desgracia de los poderes de aquellos paises, a la vez que causa las altas tasas de desempleo en los paises tradicionales industrializados. ¨Donde queda, en este marco, la pretencion romantica, hija de la falsedad y del cretinismo, de un sur bueno y maltratado y de un norte malo e imperialista. La complejidad del asunto echa por los suelos esta ideologizacion simplista. Esta misma complejidad interviene en el campo de la ecologia. La ecologia primaria, hija de 1968 y de Woodstock, habia rechazado la modernidad porque esta habia fallado en otorgar al hombre un bienestar relativo sin, a la vez, destruir su medio ambiente. El crecimiento se conjugaba en terminos de industrializacion y esta significaba contaminacion. Todos los suenos guajiros que apostaron sobre un futuro post-industrial se equivocaron: el futuro seria, mas bien, hiper-industrial. Pero la ecologia fundamentali sta rechaza los tres terminos de la ecuacion: crecimiento/ industrializacion/ contaminacion, sin tener respuesta alguna para resolver los problemas, tanto del desempleo como del bienestar, ambos hijos de la falta, o no, del crecimiento. Hoy, la ecologia de los 60s esta en retroceso: ya no se trata de criar borregos y fabricar ollitas de barro en una comunidad medio hippie de Oaxaca. Los verdes de hoy se ubican dentro de un reformismo realista, que sabe que no existen soluciones, solo problemas, mas o menos graves, aunque sigue habiendo puristas que se ubican generalmente al lado de la extrema derecha, del culto a la tierra y de la vuelta a las raices. .