SECCION ESPECTACULOS PAGINA 38 CABEZA: Credibilidad televisiva CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN* Una premisa que los concesionarios de la television han manejado como ley para establecer sus barras y contenidos programaticos, es que este medio debe ser ante todo "entretenido". Creen a pie juntillas que si el televidente "se aburre" cambia de canal. Pero ¨bajo que criterios las televisoras consideran lo que es esparcimiento? o, peor aun, ¨la programacion se establece por los "gustos" de los directivos o de los intereses de los anunciantes al esperar tal o cual rating en determinado programa? Usted que cree. Si se consideran los niveles de escolaridad y alfabetismo de nuestro pais, se podra apreciar que las cadenas de television establecen sus barras pensando en grandes nucleos de poblacion, ya que sus contenidos no abordan mayoritariamente aspectos relevantes de la vida social, economica, politica y cultural del pais. Asi, parece que la television es concebida solamente para "entretener" a la gente, partiendo del principio, erroneo por supuesto, de que el televidente es incapaz de reflexionar sobre situaciones que le atanen directamente. De ahi que resulte sintomatico el hecho de que historicamente la television de senal abierta ha explotado la curiosidad de la gente por temas de interes humano como la delincuencia, la prostitucion, la drogadiccion, la contaminacion y otros semejantes, en el mejor de los casos, sin llegar a abordarlos de una manera frontal y cientifica, descartando asuntos politicos y economicos, generadores en mucho de esos fenomenos sociales. Sin una vision sociologica y antropologica, aparecieron en el espectro televisivo emisiones como Cristina, Maria Laria, Chicos no muy grandes, Ya es tiempo, Nino Canun, Expresate y otros mas que, con un tinte amarillista o, en el mejor de los casos, color sepia, abordaron todos con mucha ligereza los mismos temas y, a veces, hasta con los mismos invitados. Temiendo tal vez castigos gubernamentales, Televisa ha rehuido a tocar temas politicos, economicos y sociales con seriedad. Salvo algunos programas en tiempos de elecciones, conducidos casi siempre por sus "periodistas" Ricardo Rocha y Jacobo Zabludovsky, esta empresa no ha aprovechado esta vertiente y como paliativo transmite unicamente Para gente grande, 60 minutos y destellos en noticiarios como Punto por punto y en la seccion Portafolios de su "informativo" matutino. Estos escasos espacios en los noticiarios se refieren a pequenas secciones que incluyen alguna entrevista o comentario sobre topicos generalmente economicos, lo que amerita innegablemente la situacion por la que atraviesan las finanzas del pais. Aunque en muy pocas ocasiones elijen temas politicos a comentar, y si llegase eso a ocurrir, lo hacen con una posicion por todos conocida: medrosa. Por otro lado, no se piense que estas intervenciones de especialistas en la materia (no precisamente el caso de Perez Stuart, pero si de algunos invitados al noticiario nocturno del Canal 5) tienen mucho tiempo para exponer sus ideas. En el mejor de los casos solo contestan una pregunta y se les agradece su participacion con la promesa de que seran nuevamente invitados. Ademas, los informativos evitan las declaraciones o entrevistas a funcionarios e implicados en un hecho noticioso. En el mas optimista de los casos, se logran ver imagenes del acontecimiento, pero con voz en off de los lectores de noticias, quienes dan su breve version de lo sucedido. De elegir acontecimientos intrascendentes y elitistas no se salva 24 horas en sus dos emisiones. No es extrano que en voz de los Zabludovsky (padre e hijo) el televidente se entere que se reunira tal o cual generacion de la misma universidad que promueve el Canal 5; mientras otros sucesos, estos si de la incumbencia de todos, quedan fuera de nuestro conocimiento en espera de que otra emision informativa los trate. Casos especiales los representaron algunas emisiones que a mediados del gobierno salinista y tal vez para apoyar el concepto del liberalismo social, Televisa patrocino, como el encuentro intelectual de la revista Vuelta. Posteriormente esta empresa convoco a "estudiosos" a analizar la historia nacional en su pantallas, emisiones que si representaron una excepcion digna de mencionar, aunque mucho mas habria que hablarse de las formas y contenidos de estas. Heredando la tradicion de legitimar los proyectos del Estado frente a la sociedad civil, Canal 13 continua transmitiendo Nexos y Hablemos claro, que representan los unicos foros en esta televisora en los que se pueden tocar asuntos economicos y politicos de repercusion nacional. Tambien de una forma intermitente, Television Azteca incluye en sus noticiarios Hechos y A primera hora la participacion de invitados especiales y comentaristas sobre aspectos politico-economicos, aunque sin ir mas alla de un simple comentario. Aprovechando el interes creado por 60 minutos entre el publico, esta televisora ofrece Este al tanto, que brinda, sin comprometerse, reportajes sobre algunos problemas sociales. En cuanto a lo que queda de la television del Estado, Canal 11 lleva a los telehogares Nuestro tiempo, donde especialistas del Colegio de Mexico ofrecen ricos analisis acerca de diversos temas. Y todo esto sale a relucir por la reciente aparicion en la pantalla de Multivision de las emisiones Blanco y negro, conducido por Javier Solorzano y Carmen Aristegui, y A fuego cruzado de Eduardo Ruiz Healy. El arribo de este par de producciones es reflejo, por un lado, de la tendencia de las televisoras a segmentar la audiencia que sintoniza este medio. Por otra parte, obedece a la necesidad de mas y mejor informacion: que no se hable solo del hecho noticioso. Segun estudios especializados en audiencia, entre mayor es el nivel socioeconomico de un individuo, mayor tambien lo es su interes por los programas informativos. Tal vez por eso sea que la television de paga quiera explotar ese nicho de mercado. Sin embargo, la situacion actual que vive el pais demanda un mayor compromiso en el manejo de la informacion, que permita a todos entender lo que ocurre. Esperemos que con la urgencia que el caso amerita, los concesionarios de television en su conjunto, o las autoridades, haciendo uso de sus derechos y obligaciones, se olviden del prejuicio de que este tipo de emisiones son aburridas y abran espacios para el analisis y la reflexion de temas que a todos nos interesan. *COMUNICOLOGO .