SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 27 BALAZO: CRITICA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEGUN INFORME DE EU CABEZA: Corrupcion e ineficacia de los sistemas judiciales en paises de America Latina CREDITO: AGENCIAS WASHINGTON, 1 de febrero.-La mayoria de los paises de America Latina realizaron algunos progresos en el respeto de los derechos humanos en 1994, pero la situacion continua siendo critica en naciones como Cuba, Guatemala, El Salvador, Peru y Colombia, segun un informe hecho publico hoy por el Gobierno de Estados Unidos. El comun denomimador en casi todos los paises de la region es, en cualquier caso, la ineficacia y la corrupcion generalizada de los sistemas legales y judiciales nacionales, que facilitan la impunidad de elementos de la policia, el ejercito y las fuerzas de seguridad, concluye un informe del Departamento de Estado. El documento, que representa una revision a nivel mundial de la situacion de los derechos humanos desde la perspectiva de Washington, resalta los esfuerzos de los gobiernos de Mexico, Paraguay, Argentina, Bolivia y Ecuador por procesar a destacados responsables de casos especialmente significativos. Respecto a Chile, recalca que "los esfuerzos por hacer justicia se han visto limitados por los requisitos contradictorios entre justicia y reconciliacion nacional". Carlos Segovia, portavoz de Amnistia Internacional, declaro que su primera impresion sobre el informe es su objetividad. "No intenta sacar conclusiones. Documenta abusos y confirmsa los hechos, no solo las palabras", agrego. El retorno a la democracia en Haiti, los progresos hacia la paz en varios paises de America Central y la realizacion de elecciones libres o inauguraciones de presidentes civiles en naciones que tuvieron dictaduras como Brasil, Chile y Uruguay fueron algunos de los punts favorables. Aspectos negativos En cambio la altisima tasa de muertes violentas en Colombia, las ejecuciones extrajudiciales en Guatemala y los abusos represivos en Cuba fueron algunos de los aspectos negativos destacados por Estados Unidos. En su comentario sobre la situacion mundial de los derechos humanos, el gobierno estadounidense asevero que las sanciones y otras medidas punitivas contra los gobiernos abusadores aun tienen un papel importante a cumplir. "Sin embargo, las sanciones deben ser complementadas con medidas mas amplias para promover los derechos humanos en paises que estan en medio de desgarradores cambios, y a consecuencia muchas veces estan sumidos en conflictos internos", agrego el subsecretario de Estado para Asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Laborales, John Shauttuck. El informe coloco al retorno del derrocado presidente Jean-Bertrand Aristide a Haiti como uno de los triunfos mas resonantes de la democracia en 1994, a la par de la eleccion de Nelson Mandela como jefe de estado en Sudafrica. Tambien destaco el trabajo de instituciones creadas para lograr la reconciliacion en paises que sufrieron guerras civiles o severas campanas represivas. "Las Comisiones de la Verdad en Nicaragua, El Salvador y Haiti, la mision de verificacion de las Naciones Unidas en Guatemala y la Comision Nacional de Derechos Humanos en Mexico representan nuevas y distintas maneras de asignar responsabilidades en abusos de derechos humanos", dijo. En cuanto a conflictos armados, menciono que El Salvador se acerco mas a la paz definitiva, al disolver la vieja Policia Nacional y formar una nueva fuerza civil. A Cuba le tocaron algunos de los parrafos mas duros y puso a la nacion caribena en la compania de paises como Iraq, Iran, Myanmar (antigua Birmania) y Corea del Norte. "En esos y otros paises, la negacion de las libertades basicas de expresion, asociacion y culto, la persecusion de minorias y la supresion de la sociedad civil siguen siendo la norma", dijo. El informe tambien apunto que en Guatemala ambos bandos en la guerra civil habiann cometido crimenes aberrantes, a pesar de que en 1993 asumio como presidente Ramiro de Leon Carpio, un ex defensor publico de los derechos humanos. El informe tambien ataco la teoria de que debe postergarse la defensa de los derechos humanos en aras del crecimiento del comercio internacional. "Las relaciones comerciales por si solas no son sustituto para una vigorosa defensa de los derechos humanos", dijo. .