SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 28 BALAZO: COORDENADAS CABEZA: Los paises olvidados CREDITO: EDIT ANTAL Hace un par de anos, los medios de comunicacion nos ofrecieron una oportunidad extraordinaria a que descubrieramos todo un mundo nuevo, aquello que estaba atras de lo que alguna vez se llamaba la cortina de hierro. Cualquier taxista discutia con lujo de detalles sobre los secretos de la muerte de Ceausescu de Rumania. Los diarios informaban sobre todas las manifestaciones, las minimas que fueran, de Bulgaria o de Albania. Paises jamas oidos por el lector, como Macedonia, Tajikistan o Ingushetia llegaron a s er temas de primera plana. De repente irrumpia a la vida cotidiana mexicana toda una region que anteriormente solo se concebia como una zona homogenea, aburrida, oscura, o en el mejor de los casos gris. Y en algun momento, tambien de repente, desaparecia todo. Ahora, ya no se sabe cuales son los paises que se desintegraron y cuales siguen todavia como tal, que ha pasado con las famosas privatizaciones, en manos de quienes han parado los bienes del Estado, en que quedo la pelea de los sacerdotes polacos con las mujeres polacas sobre el aborto, y que hay de verdad de que el mundo le ayudo a las democracias emergentes. La region esta cayendo, otra vez, a la misma grisedad en que se encontraba antes. Sin embargo, en Mexico donde tambien estamos viviendo un proceso de transicion, a pesar de que ya no haya escandalos ideologicos o periodisticos, en paises como por ejemplo Hungria o Polonia, vale la pena recordar el curso de los acontecimientos a fin de reflexionar sobre el pais en que vivimos. Durante los cambios y un buen tiempo despues, en los paises postcomunistas del Este, -de larga tradicion autoritaria-, la sensacion de incertidumbre y la confusion ideologica, asi como una fuerte impresion del vacio del poder se apoderaba de la sociedad. A punto de que en los primeros tiempos, como se recordara, en varios de ellos -como Rumania, Bulgaria, Serbia, Georgia o Albania- empezo una ferviente busqueda de lo que quedaba de las familias monarquicas nacionales. Sin embargo, los reyes que poco a poco iban apareciendose, y los parecia que representaban los maximos simbolos de la unidad nacional al desmoronarse los partidos-estados, en ningun pais han llegado al poder, y ni siquiera han figurado como alternativas serias. Sin embargo, cumplieron una funcion psicologica de amparo contra la incertidumbre, porque la gente tenia la sensacion de que junto con los comunistas que desde hace mucho tiempo detentaban el poder se iba a desaparecer el pais mismo. En las sociedades acostumbradas a un alto grado de paternalismo que domina durante largas decadas, no es facil empezar la separacion del papa, pero es un requisito indispensable para la apertura politica. Sin ello, simplemente no puede transformarse nada. En definitiva, no hay cambios reales sin inestabilidad, ni en el Este de Europa ni en Mexico. Pero no hay que asustarse, el pais permanecera. Tambien hay que recordar que los paises que eran federativos, todos sin falta, se han desintegrado, como consecuencia del cambio del sistema politico. La Union Sovietica, Checoslovaquia y Yugoslavia. Sencillamente porque no han podido encontrar un transito directo del centralismo autoritario a la democracia de las partes. Los que ejercian el poder local en el sistema comunista, no estaban dispuestos a negociarlo, o compartirlo. Esta resistencia o inflexibilidad dio origen a que las fuerzas opositoras se rad icalizaran, lo que finalmente ha llevado a las rupturas. No hay tampoco muchas dudas acerca de que las separaciones, en la mayoria de los casos y sobre todo cuando eran violentas, han significado un grave retroceso en cuanto a las alternativas futuras de las regiones separadas. De manera que, los mencionados retrocesos van a ser los precios que los comunistas duros y los separatistas van a tener que pagar por no ser capaces de llegar a soluciones negociadas y por no poder repartir el poder. El impulso separatista generalmente provenia de las partes mas ricas y desarrolladas de las federaciones que consideraban que el cambio podria producirse mas rapida y efectivamente si lo hicieran solas. En ultima instancia, la causa radicaba en las grandes diferencias que existian a nivel del desarrollo general, -economicas, educativas y sociales- entre las distintas regiones. Los nacionalismos exaltados, -caracteristica historica de Europa del Este- solo han proporcionando el aceite al fuego, el conflicto de facto ya estaba dado. En cuanto al apoyo que el mundo, es decir las potencias regionales y los organismos internacionales financieros, han ofrecido para ayudar a las nuevas democracias, tambien existen unos cuantos mitos. Cada pais, a pesar de que estamos viviendo supuestamente en la globalizacion, tiene que primero establecer las condiciones a que los capitales se interesan a invertir. El avance de los procesos politicos endogenos, y en particular la construccion de un nuevo Estado fuerte, -que no significa presidencialismo, si no la fortaleza de las instituciones de nuevo tipo, -que no significa presidencialismo, sino la fortaleza de las instituciones de nuevo tipo-, ha sido vital para adquirir el apoyo internacional que suele fluir segun la logica de un pragmatismo estricto. Con todos los problemas sociales todavia no resueltos en Europa del Este tras los cambios, la poblacion en su gran mayoria no anhela los viejos tiempos. En los paises en que todavia hay serios problemas, -Rusia, Yugoslavia, y en menor grado Rumania y Bulgaria- aun siguien resistiendo los grupos de poder provenientes del viejo esquema que se han acomodado demasiado confortablemente, y se han visto beneficiados por las circunstancias confusas, propias de la transicion, y por tanto no estan interesados en prom over los cambios definitivos. Puesto que la democracia verdadera, probablemente significara la perdida de sus privilegios que obtuvieron en la ilegalidad, ya no en el viejo pero todavia tampoco en el nuevo sistema, estos grupos son los que constituyen el mayor obstaculo para salir de la crisis de indefinicion. .