2 SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CREDITO: Ignacio Cabrera * CABEZA: ¨Hubo engano con el deficit comercial? Mucho se ha escrito sobre la dificil situacion economica que vivimos y las medidas estabilizadoras que ha impuesto la propia circunstancia, se ha hecho enfasis en la gravedad del caso, el impacto a determinado sector y la resistencia de otros para aceptar la dificil situacion. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar, como incluso algunos han sugerido, que el modelo de desarrollo implantado era efimero y carecia de bases solidas de sustentacion, por lo tanto, se comenta, hay que empezar a discutir los cambios necesarios para instaurar otro nuevo esquema de desarrollo que no cometa los errores anteriores. Desde la izquierda se recurre, una vez mas, a los sobados lemas de nacionalizacion y economia popular como bases de la reorientacion, la derecha se encuentra pasmada y aun no sale de su asombro. Conviene entonces reflexionar si el modelo implantado en el sexenio salinista, aun con la crisis actual, requiere ser desechado o aun tiene vigencia aunque con algunas modificaciones. El modelo fue construido, y en esto nadie debe llamarse a engano, sobre un creciente deficit comercial que, al cabo del tiempo, tendria que convertise en superavit. Nadie fijo fecha precisa para lo anterior, pero hablar de deficit comercial implicaba la medicion del crecimiento economico, ya que se decia que los incrementos de las importaciones no eran mas que un reflejo de las necesidades de un creciente aparato productivo y un mercado en expansion, sobre todo cuando la industria interna productora de insumos ha sido insuficiente y atrasada. De hecho, todo mundo vivia con la idea de que la liberalizacion comercial era un riesgo y un costo necesario para poder abrir nuestros mercados y que, como toda competencia, importariamos productos de todo tipo, y al final seria el consumidor el que definiria su aceptacion o no, tanto para fines productivos como solo de consumo final, y al reves, tendriamos la oportunidad de exportar, sometiendo nuestros productos a un mercado internacional cada vez mas selectivo y concurrido. Recuerdese en este sentido la discusion sobre el TLC y como fue derrotada la politica proteccionista. Asi, aceptamos vivir los ultimos anos, e incluso nos vanagloriabamos de ello. ¨Existira alguien de la clase media que asistio a algun supermercado y no se pasmo de ver la cantidad impresionante de productos importados? Y habia de todo, manteca, cereal, leche, huevos, frutas y verduras, carne, mariscos, en fin todo importado, ademas de los consabidos vinos y licores, lateria, carnes frias y quesos a precios y calidad muy competitivos. ¨Habra alguien que se haya resistido a comprar algunos? Para que el modelo funcionara era preciso el ingreso de capital extranjero, no importaba a donde, a que plazo y en que condiciones, pero ingreso al fin, que equilibrara las deficitarias cuentas comerciales. Aparte de la inversion extranjera directa, la intermediacion financiera y en especial la Bolsa de Valores se convirtieron en los principales mecanismos atrayentes de capital foraneo. Esta situacion permitio un verdadero crecimiento del PIB, que justificaba el consumo productivo de las importaciones y aun, por que no, el consumo suntuario, resultado, ya se decia, de las utilidades generadas y la buena marcha de los negocios. En la medida en que diversos factores, como las alzas de las tasas de interes norteamericanas a lo largo del ano pasado y, sobre todo, el retiro de la participacion gubernamental en la Bolsa de Valores en diciembre pasado, recuerdese por ejemplo, como el gobierno ha comprado y vendido acciones de Telefonos de Mexico, como mecanismo de equilibrio para evitar desplomes o excesos de capital en un solo instrumento de financiamiento, determinaron, junto con los graves acontecimientos politicos de 1994, la salida de capitales que descompensaron totalmente al modelo, quedando claro que algunos de los problemas basicos que no se supieron afrontar en diciembre pasado fueron los tratamientos dados a las tasas de interes internas y a los posibles rendimientos en bolsa que permitian ser los atrayentes normales de la inversion extranjera. En resumen, las mayores importaciones se sucedieron porque se requrian para una creciente planta productiva inyectada con capital extranjero, al incrementarse y expandirse esta, las importaciones eran necesarias y, lo mas importante, se podian pagar. Esta era la base, se decia, sobre la cual construir una planta productiva eficiente, capaz de concurrir y competir con las reglas del TLC. ¨La crisis actual senala que el modelo no funciono? Creo que aun es prematuro hacer una definicion: sin embargo, la situacion actual muestra las debilidades y lo vulnerable que son los mecanismos atrayentes de inversion con fines solo compensatorias, asi como fue insuficiente el tiempo y las condiciones de maduracion para que el capital en bolsa cada vez se canalizara a actividades productivas, siendo probable que a la mejor nunca hubiera podido cambiar de giro y sosteniamos un falso equilibrio. Sin embargo, el modelo tiene aun una logica a mediano plazo, en donde la inversion extranjera juega un papel principal en el creciente mercado que interactua via la balanza de pagos de manera activa con otros mercados. La logica del modelo es impecable, de hecho, la inversion extranjera no puede ser sustituida facilmente por ahorro interno, sobre todo cuando no se han generado estructuralmente las condiciones de la economia para ello, y en momentos de total apertura de los mercados que facilitan enormemente los retiros y transferencias de capitales y utilidades. La inversion foranea representada en 1990, el 3.2 por ciento del PIB, y paso a ocupar el 7.8 por ciento en 1994, mientras el ahorro interno representaba el ano pasado el 15 por ciento del PIB, cuando historicamente siempre represento margenes superiores al 20 por ciento. Las medidas estabilizadoras efectivamente son ortodoxas porque recurren al camino conocido de frenar el crecimiento para evitar necesitar importaciones y, con ello, detener la carrera alcista de los precios de los productos que cuentan con un alto contenido importador, solo que al hacerlo, las condiciones para reanudar el crecimiento economico se vuelven ciclicamente mas dificiles, ya que otros sectores de la economia como el comercio y los servicios para poner un ejemplo, y la propia economia internacional continuan su desarrollo ensanchando la brecha. La firma Wharton, reconocida internacionalmente, senalo recientemente que en 1994, Mexico importo de Estados Unidos 50 mil millones de dolares en mercancias, en 1995 declinaran 50 por ciento. Una vez que veamos los resultados del programa de estabilizacion, que por lo demas deben satisfacer a los inversionistas extranjeros, y mientras no se proponga un nuevo modelo viable, el actual sigue vigente, siendo obligado buscar nuevos mecanismos compensatorios de un deficit comercial que se encuentra intimamente ligado al crecimiento. ¨O que, abandonariamos la apertura de mercados, nos retiramos del TLC y volvemos a los mercados protegidos? Para concluir, son correctas las medidas estabilizadoras solo al punto en que funcionen como eso, medidas transitorias para un fin especifico, el problema despues de superado es que la economia tiene que volver a crecer y diversificarse entre otras razones para poder pagar lo prestado, y para eso el modelo lleva implicito en sus primeros anos de consolidacion un obligado deficit comercial, que habra que sostenerlo con politicas elasticas y adaptables en la cuenta de capitales que eviten nuevos y graves desequilibrios en la balanza de pagos. Una de ellas, acaso la principal, promover el ahorro interno, con fines productivos no especulativos y para eso se requie recobrar la credibilidad y la confianza. * Analista de temas economicos y politicos .