PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: LA PRIVATIZACION POSCOMUNISTA CREDITO: EDIT ANTAL La privatizacion poscomunista En la mayoria de los paises de Europa del Este en 1994 finalizo la privatizacion o, al menos, su primera parte. No en todos los casos los resultados corresponden a la doble expectativa: convertir en productiva o revitalizar la economia, al mismo tiempo que repartir con justicia social las empresas estatales. Casi en todas partes se opto por la desestatizacion por medio de cupones, con la excepcion de Alemania, que prefirio privatizar exclusivamente en efectivo. En el pais, el lider de la economia europea, tal como fue planeado, el ultimo dia del ano pasado dejo de operar el Treuhandanstalt, que fue creado en 1990 para vender una gran cantidad de empresas estatales que daban empleo a 4 millones de personas. El plan fue cumplido exitosamente: cambiaron de dueno 17 mil firmas, a menudo por el precio simbolico de u n marco, y no quedaban mas que unas cien empresas invendibles. En Rusia tambien concluyo la primera fase, que constituia la privatizacion por medio de cupones probablemente mas ambiciosa de todos los tiempos. Este proceso, iniciado hace dos anos, oficialmente ha convertido en accionistas a mas de 40 millones de rusos y alrededor de un millon de personas en empresarios. A traves de los copasen, llamados vochers, 60 por ciento de las empresas -como 14 mil unidades- fue privatizado. Sin embargo, la segunda fase, la de la venta en efectivo, prometida para julio pasado, tod avia no ha podido comenzar. Sin embargo, en opinion de los mismos economistas, suponer que 40 millones de ciudadanos se han convertido en accionistas reales es una ilusion, puesto que solo cinco o diez por ciento de dichas empresas es rentable o puede ofrecer beneficios. La creacion de una vasta capa de propietarios, que fue el objetivo inicial de la operacion, en gran medida resulto una gran ficcion. Otra de las criticas a la version rusa de la privatizacion, que ha retrasado su curso, fue la de los opositores nacionalistas en cuanto a la penetracion indiscriminada de los capitales extranjeros en las ramas estrategicas de la economia, como por ejemplo el sector energetico, construccion de maquinaria, extraccion de petroleo y gas, energia electrica, transportes y comunicaciones. Se supo tambien que en algunos de estos sectores se han infiltrado incluso las organizaciones criminales. Segun la opinion unanime de Occidente, la privatizacion por cupones realmente ejemplar tuvo lugar en la Republica Checa. La fase final, la de las grandes empresas, que operaba con acciones por valor de 5.5 millones de dolares, termino en dos anos. El 70 por ciento de los 10,5 millones de checos se convirtio en propietario de verdad. El secreto del exito checo radicaba en que primero se discutia y se legislaba y solo despues empezaba la privatizacion propiamente dicha, de manera que el proceso se mantenia ba jo control todo el tiempo, en plena oposicion con la hungara, que primero privatizaba espontaneamente y solo despues empezaba a discutir las prioridades. En Eslovaquia el proceso esta mas atrasado: el otono pasado comenzo la venta por cupones; sin embargo, el partido ganador en las ultimas elecciones, el de Meciar, actualmente esta planteando volver a discutir incluso las bases juridicas mismas de la privatizacion. En Bulgaria apenas comienza la privatizacion, tambien por cupones. Todos los ciudadanos tienen derecho a un valor nominal de 450 dolares para adquirir acciones. En Rumania, 1995 va a ser el ano de la privatizacion. En Polonia la discusion de principios tambien ha sido muy prolongada y complicada. Desde 1992, solo hasta finales del ano pasado se logro acordar quienes deben componer el comite a cargo de las privatizaciones masivas. Otra discusion larga en Polonia se generaba en torno de la lista de empresas que deben ser privatizadas. Se puede concluir que en los paises del Este en los que el poder politico se ha establecido relativamente pronto y existia consenso en torno del programa a seguir, la privatizacion ha sido mas exitosa y efectiva. En los Estados en que la crisis politica se ha prolongado, establecer las bases y los objetivos claros de la privatizacion ha resultado una tarea mucho mas tortuosa. En cuanto a los resultados economicos de la privatizacion, lo que decidio el exito fue el estado inicial de rentabilidad de las empresas. Cuando esto no existia, la accion emprendida mas bien se ha convertido en un proceso de liquidacion. Referente a la finalidad social de la privatizacion -repartir con justicia social los bienes-, unicamente se ha logrado en los paises en que las empresas ya de por si funcionaban muy bien. El hecho de socializar las acciones, en el caso de las empresas con numeros rojos, evidentemente mas alla de la demagogia populista no ha surtido resultado alguno. .