19 SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: NEXOS-TV CABEZA: Confianza en que ira hacia adelante el Poder Judicial a partir de este ano; obligado, corregir imperfecciones CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. "Las reformas de 1995 son como aquel arbol que acaba de plantarse. Recordemos las palabras de Cristo insertas en los Evangelios: "El buen arbol por sus frutos se da a conocer". Y las bondades, si las tiene la ultima reforma, solamente se van a constatar a traves del funcionamiento real de la Corte que ha sido reducida a su minima expresion que va a tener muy poco trabajo y del famoso Consejo Nacional de la Judicatura que al contrario va a tener mucho; ojala , dijo, no surjan conflictos entre ambos organos. La autonomia de un poder esta regulada por la dignidad de quien ejerce el cargo, dijo por su parte el ex titular de la PGR, Diego Valades. "Estoy absolutamente convencido de que debemos tener confianza en los hombres, porque de lo contrario nada dara resultado", acoto. El mecanismo que se eligio ahora, es decir la rotacion que va a tener la Corte, permitira que los integrantes del pleno generen nuevas corrientes, ademas de que los magistrados y abogados integraran una experiencia muy importante para el funcionamiento de este organo, preciso. Jesus Zamora Pierce senalo que ante el gran numero de problemas que enfrenta Mexico, todavia estamos necesitados de autenticidad y nos estamos dando cuenta de palabras como democracia, division de poderes, federalismo. Hay un reconocimiento de que estas palabras deben ser operantes en la practica porque "una buena democracia necesita una buena justicia y si no existe un buen mecanismo para impartirla, se tiende al desbordamiento y a la busqueda de otros", advirtio. El programa Nexos-Tv, difundido anoche, abordo el tema Reforma del Poder Judicial. Rolando Cordera, titular de ese foro tuvo como invitados a Ignacio Burgoa Orihuela, profesor emerito de la Facultad de Derecho de la UNAM; Diego Valades, miembro del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM y Jesus Zamora Pierce, presidente de la Barra Mexicana de Abogados. Independencia del Poder Judicial Jesus Zamora Pierce expreso que una de las criticas a la Suprema Corte era que el presidente designaba a sus magistrados y una vez ahi les otorgaba licencias que les permitian de nuevo tener cargos en el Ejecutivo. Esta mezcla de funciones judiciales y administrativas, daba la impresion de que la Suprema Corte era usada como sala de descanso, que los ministros perdian independencia del Ejecutivo, por lo que este poder concreto esta, a mi entender, bien resuelto en la reforma, senalo. Ahora, comento, en la reciente reforma no se permite que accedan a esos cargos las personas que durante un periodo ordinario anterior hayan estado en el Ejecutivo y tampoco que se otorguen licencias para ocupar puestos en este. Diego Valades dijo que la autonomia que tienen los Ministros de la Corte como la que tienen los magistrados y los jueces para dictar con toda libertad y responsabilidad constitucional y moral sus resoluciones es independiente de la fuente de origen del reglamento. "En todos los paises del mundo, los ministros de la Corte o sus equivalentes son designados habitualmente por el gobierno y por el Congreso. Esto ocurre en todas partes y en ninguna se ha planteado que represente una "limitacion para su autonomia". Agrego que la autonomia de los individuos reside en su capacidad etica, en su condicion, en su posibilidad profesional de decidir, por lo que el condicionamiento del origen en cuanto al nombramiento no representa una limitacion. Sostuvo que hay una mayor descentralizacion hacia los tribunales colegiados y finalmente lo que cuenta es que se le asignan a la Corte nuevas responsabilidades como la ampliacion de los terminos de la controversia constitucional para darle a los municipios la posibilidad de asistir a este organo en demanda de justicia para fortalecer el federalismo. Explico que en la Suprema Corte se ha venido arrastrando la llamada formula "Otero", que consiste en que las decisiones de la Corte y en general del Poder Judicial Federal, a traves del amparo, solo tenian efecto de caracter individual y por primera vez se rompe esta regla y se establece la posibilidad de decisiones de caracter general. Esta nueva facultad le da a la Corte un poder que jamas habia tenido, porque una decision que tome en estos momentos puede invalidar la aplicacion de la ley; antes favorecia a quien habia promovido el juicio de amparo, generando una clara inequidad con relacion a los demas mexicanos que no tenian recursos para impugnar esa demanda. Persistente anarquia Al hacer una critica a la reforma judicial de 1995, Ignacio Burgoa dice que estos cambios soslayaron una situacion grave en el Poder Judicial Federal porque no eliminara la anarquia que padece, derivada de las reformas de 1988 que entraron en vigor durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid. Preciso que en los recientes cambios se debieron corregir y eliminar los aspectos negativos que se hicieron hace siete anos. La reforma actual otorga a los tribunales colegiados de circuito, amplias facultades para ejercer el control de la legalidad donde se vierte toda la vida juridica del pais, o sea que la inconstitucionalidad de leyes, tratados internacionales y demas reglamentos son casos muy importantes pero que significan una minima parte de todos aquellos que cotidianamente se plantean ante la justicia federal. Expreso que el sexto transitorio de las reformas de 1988 es un atropello a la jurisprudencia establecida desde hace mas de 100 anos, porque se establece que los tribunales colegiados de circuito pueden sentar su propia jurisprudencia no aplicando la de la Suprema Corte "y como hay mas de 70 tribunales colegiados de distrito, tenemos 70 tesis que vienen a crear anarquia en el Poder Judicial de la Federacion porque habra 70 supremas cortes que hacen lo que se les da la gana". Entonces, dijo, las reformas del presidente Ernesto Zedillo no tocaron la anarquia en la que se debate el Poder Judicial Federal. Diego Valades dijo que establecer un sistema diferenciable a la jurisdiccion constitucional, el Tribunal Superior, impide que los demas integrantes generen contradicciones a las que se refiere Ignacio Burgoa. Senalo que tomando en cuenta esta situacion, las reformas en materia de justicia tendran que ser progresivas y resolver los problemas que todavia hay, asi como tomar en cuenta la corresponsabilidad entre los tribunales de legalidad y constitucional. Jesus Zamora Pierce expreso que un pais que tiene 90 millones de habitantes produce un numero de conflictos enormes y pretender que los resuelva unicamente la Suprema Corte de Justicia es imposible, por lo que aparece el problema del rezago. Entonces, senalo, la solucion que se da es que los tribunales colegiados establecidos a lo largo de todo el pais resuelvan la enorme carga de trabajo y que la Suprema Corte se reserve solo los problemas de constitucionalidad. Ignacio Burgoa insistio en que cada tribunal establece sus criterios para resolver los casos que se le presentan y que este es un problema que ha subsistido durante todas las reformas al Poder Judicial; en la realidad se ve que no han dado ningun resultado, ya que la anarquia prevalece. Diego Valades dijo que las reformas de 1988 y la de 1995, tienen el indiscutible merito de orientar al pais para consolidar un tribunal de constitucionalidad; sin embargo hay que aclarar los aspectos tecnicos a los que alude Ignacio Burgoa. Los problemas nacionales no se resolveran con un Estado paternalista En este sentido, preciso que no se puede seguir considerando que los problemas del pais se resolveran por la actitud paternalista del Estado, sino que hay que pensar en mecanismos de descentralizacion. Expuso que si no se abordan todos los problemas de la justicia en su conjunto y nada mas se analizan los tribunales federales, como funcionan y que tipo de atribuciones les asignamos, jamas se resolveran los problemas de justicia del pais a menos que se haga una gigantesca e incontrolable instancia. Jesus Zamora Pierce explico que hasta antes de la reforma, la Suprema Corte y sus ministros se ocupaban de impartir justicia, pero tambien realizaban un gran numero de labores administrativas, tales como nombramientos de jueces, sancionar y observar, las cuales despues de los cambios, las realizan la judicatura de funcionarios. Ignacio Burgoa considero que el consejo nacional de la judicatura es el que va a tener mas trabajo porque designara jueces de distrito y establecera la adscripcion territorial. La anterior, menciono, es una facultad muy importante que antes realizaba la Suprema Corte y no es administrativa porque tiene la trascendencia de configurar humanamente a todo el Poder Judicial a traves de los juzgados de distrito, tribunales unitarios y colegiados de distrito; entonces la reforma de 1995 le quito esta facultad a la Corte, por lo que la ha debilitado. "Decir que la Suprema Corte ha asumido el papel de ser un organo de control despues de las ultimas reformas, no es nada nuevo, porque esta facultad siempre la ha tenido", subrayo el jurista. Por su parte, Diego Valades dijo que el problema de imparticion de justicia lo percibe el ciudadano como una extrema morosidad, la cual se debe a que los problemas que empiezan en un tribunal local acaban un una jurisdiccional federal. Esto se debe considerar en cuanto a la cultura del Estado mexicano, porque empezar a hablar de federalismo en materia de justicia es terminar hablando de un profundo centralismo, lo que entre otras dificultades genera una enorme carga de trabajo. .