SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: A cuarenta anos de iniciado el proyecto CABEZA: Archivos en micropeliculas: herramienta de preservacion CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Como un homenaje al historiador Antonio Pompa y Pompa, esta en circulacion la Guia general del Archivo Historico en micropelicula, que tiene como objetivo proporcionar a los investigadores en historia mexicana, informacion de dificil acceso, por encontrarse en el extranjero o bien porque ha desaparecido. Intregrada por 113 series de acervos diferentes, esta publicacion fue concebida como proyecto en 1992 por las autoridades de la Biblioteca Nacional de Antropologia e Historia (BNAH) y presentada el martes pasado en el Museo Nacional de Antropologia por Stella Gonzalez, directora de la biblioteca mencionada; Juan Manuel Herrera, director de documentacion de la Suprema Corte de Justicia; Consuelo Mendez, subdirectora de documentacion de la BNAH y don Silvio Zavala. Mendez explico que "el archivo representa el fruto de mas de cuatro decadas de trabajo, pues desde 1949, ano en que bajo la direccion del doctor Silvio Zavala empezo a funcionar el Centro de Documentacion en el Castillo de Chapultepec, se iniciaron los trabajos de seleccion y microfilmacion de archivos de algunas bibliotecas y de la administracion publica y eclesiastica de los estados de la republica". Y prosiguio: "La guia da a conocer la labor realizada por los investigadores y tecnicos que participaron en su conformacion, principalmente don Antonio, quien durante mas de 40 anos enriquecio la tarea iniciada para formar el centro citado, no solo a traves de la microfilmacion sino con la recopilacion de colecciones documentales". Por su parte, Silvio Zavala comento que "Antonio Pompa y Pompa no pertenecio al comun de los hombres que solo piensan en el poder y en el dinero. No. El se dedico con interes firme al estudio y a la investigacion. Tengo recuerdos claros de su vida y de su obra, pero en esta ocasion conviene recordar solo tres: "Se dedico con interes a esclarecer la cronologia de los acontecimientos eclesiasticos en el mundo. Dos veces tuve que recurrir a sus tablas porque necesitaba saber en que fecha habian ocurrido los jueves santos en determinados anos del siglo XVI, y las respuestas que me dio eran correctas, ya que incluso las comprobe en Italia". "Los mexicanos dijo, acostumbrados ya a tener tantas desgracias no nos acordamos de nuestros meritos; pero los tenemos, sobre todo en la historia, y don Antonio se habia dado cuenta que Mexico fue el primer pais americano que tuvo una imprenta, la tuvimos en clara funcion desde 1539, cien anos antes que en Estados Unidos. Conversando con don Antonio, estuvimos conscientes de que ese periodo como lo muestra la bibliografia de Garcia Icazbalceta de 100 anos fue de alta y bella produccion editorial mexican a, sobre la cual el mismo publico un folleto". Al concluir, Zavala comento: "estuve por dos anos trabajando en la biblioteca del Congreso de Washington, y me di cuenta que aparte de su coleccion de libros, habia manuscritos de los cuales ya se distinguian originales y copias de todas las provincias y territorios de Estados Unidos donde hubo presencia hispanica; desde Washington podia uno consultar lo relativo a Florida o a Texas. Cuando regrese a Mexico a principios de la decada de los 40, tenia el habito de ver fotografias de documentos historicos y con ayuda artesanal porque asi habia que trabajar en aquel tiempo fotografie documentos de los archivos de Monterrey, Saltillo, y Durango. Todas esa micropeliculas ya estan aqui, dentro del archivo que don Antonio formo. Incluso hay una anecdota: por una catastrofe natural se arruino el archivo de Matamoros, pero como habia una copia fotografica en Texas, se pudo recuperar". .