SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: REVISTERO CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Antes de concluir el ano, el panorama revisteril presentaba signos de amplia mejoria en todos los campos. Los disenos se modificaban a gran velocidad, mientras contenidos y formatos se hacian cada vez mas atractivos y accesibles (el binomio mas codiciado). Asi las cosas, pudimos conocer de cerca las ediciones de Dosfilos, Elementos, Castalida, Fuentes Humanisticas y los boletines editoriales de El Colegio de Mexico entre enero y abril del ano que concluyo. Sin mas. Dosfilos decidio abandonarse a la deriva de sus propios alcances, y finca en su numero 61 sus afanes mas en los contenidos que en cualquier otra alternativa. Con ilustraciones de Luis Fernando (en la portada) y de Guadalupe Reyes (en interiores), la revista no parece sin embargo desnuda de aire y soltura, merito de sus editores Juan Jose Macias y Victor del Real. Incluye el numero textos de Charles Bukowski, Paul Ricoeur, Mario Licon, Daniel Sada, David Cortes, Guillermo Berrones, Javier Aco sta, Hugh Gardner, Colin Ward, Josep Sou, Alejandro Garcia, Jose de Jesus Sampedro (coordinador de Dosfilos), Juan Jose Macias, Pablo del Barco, Alberto Espinosa y Jesus de Leon. Por su parte, Elementos, revista de Ciencia y Cultura editada en la Universidad Autonoma de Puebla, dedica su numero 22 a los monstruos, con textos ilustrativos y divertidos de Theophrastus Bombast von Hohenheim (Paracelso), Raul Dorra, el Conde de Buffon, Ligia Rivera Dominguez, Edgar Allan Poe, Julio Glockner, Pu Sung-Lin, Luisa Ruiz Moreno, E. Olluc, Henze Mode, Ernst y Johanna Lehner y Ambroise Pare, en fin, una revision completa sobre monstruos, demonios y fantasmas que pueden competir sin duda con tratados y comics. Para el otono del 94, Castalida (revista del Instituto Mexiquense de Cultura) mejora aun mas su calidad editorial, y comparable quiza solo a Artes de Mexico emplea tipografia y textura con una enorme capacidad para manejar el espacio en blanco y el fondo de agua, sin contar con excelentes ilustraciones de Patricia Romero, Ciro Cruz Roque, Veronica Buentello, Eduardo Bernal, Angel Mejia, Efrain Rodriguez, Manuel Barranco, Aida Salas y Janitzio Alatriste. Los textos, por si mismos, satisfacen al mas estricto lector. Guadalupe Cardenas, Efrain Bartolome, Beatriz Escalante, Carmen Rosenzweig, Eugenia Echavarria, Juan Hinojosa, Virginia del Rio, Celina Garcia, Tatiana Espinasa, Jose Bernal Obregon, Marco Aurelio Chavez, Alberto Constante, Luis Quintana, Luis Ignacio Sainz... y unos diez mas, en una suerte de miscelanea estilistica y tematica que convierte a Castalida, en su numero 2, en revista indispensable e imprescindible. No es raro encontrar en Fuentes Humanisticas esa alfombra de investigadores de Humanidades de la UAM. Estan en todos los terrenos, y se hacen presentes en su revista para darnos a conocer puntuales referencias de, por ejemplo, La vida cotidiana en la Ciudad de Mexico durante la primera ocupacion del Gobierno Convencionista (diciembre de 1914-enero de 1915), de la historiadora Ramona I. Perez Bertruy. Se hace extensivo el animo de profundidad y gozo ante el conocimiento, con la inclusion de una entrevista inedita con Carlos Pellicer, donde el autor de Seis, siete poemas puede decir serenamente que "yo creo que [Jorge] Cuesta es el mas agudo, el mas penetrante, el mas inteligente de todos nosotros". Completan el numero textos de Gabrielle Althen, Enrique Lopez Aguilar, Edward Mullen, Jesus Fernandez Palacios, Marcela Suarez, Guadalupe Rios de la Torre, Elsa E. Muniz, Alejandra Herrera, Vladimiro Riva Iturralde, Antonio Marquet, Jose Francisco Conde Ortega, Joaquina Rodriguez Plaza, icente Francisco Torres, Ana Maria Peppino, Antonio A. Guerrero y Arturo Trejo Villafuerte (asesor tecnico editorial de Fuentes Humanisticas). .