SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Saul Juarez, escritor CABEZA: "Hay un antichilanguismo en todo el pais, a veces justificado..." CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Saul Juarez (1957) afirma en entrevista que el haber escrito Si van al paraiso le divirtio "horrores" y en comparacion con sus otros libros, este no le costo ningun trabajo, "simplemente salio". Integrado con momentos literarios o, como el dice, con "retaceria", es decir, cronicas, guiones, relatos, vinetas y hasta una obra de teatro de su natal Morelia, este libro que esta en circulacion dentro de la Serie Rayuela que edita la Direccion de Literatura de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico "es en realidad, una suerte de diario", con el cual el autor saldo una deuda que tenia pendiente consigo mismo. ¨Es este libro una vision nostalgica de su ciudad natal? No, yo creo que es una vision muy presente, que late con toda la fuerza en mi vida diaria, en este caso yo lo llamo un poco de retaceria, esa experiencia literaria que uno tiene cotidianamente ideas relampago que uno escribe en una servilleta, en un viaje, en un hotel y que a veces no quedan mas que en hojas sueltas que de pronto se traspapelan. Sin embargo, en mi mas reciente estancia en Morelia las fui reuniendo al azar y me di cuenta que podian conformar un libro y esa idea me entusiasmo, aunque en re alidad es una suerte de diario que busca a un lector que lo interpretara de acuerdo a su bagaje, pero al que espero ojala le guste. ¨En que epoca volvio a Morelia? Luego de vivir 20 anos en el Distrito Federal regrese hace cuatro anos y permaneci alla durante tres. Habia pasado mucho tiempo fuera de mi estado y de mi ciudad. Regrese para ocupar un cargo en la cultura estatal y me enfrasque en este conocer a fondo lo que antes solo era mi estado natal, pero que no lo habia ni estudiado ni conocido como lo hice en estos tres anos. Fue algo que me llevo a ver el mundo de distinta forma, ya que despues de estos anos soy otro: veo el mundo y el diario acontecer desde ot ra perspectiva, asi que me aventure a plasmarlo en los generos en que esta el libro. ¨Por que esta dividido en cuatro secciones? Porque fueron escritos en epocas distintas, aunque todos los textos tienen como columna vertebral a la ironia; pero estan los que reflexionan sobre la situacion politica que imperaba en aquel momento, en el que nace en Michoacan diria yo una izquierda encabezada por Cuauhtemoc Cardenas, y los que plasman ideas pasajeras, que llevaba conmigo como espinitas y que de pronto, al recordarlas, salieron. ¨Sintio temor al reencontrarse con su ciudad? Fueron muchos sentimientos, percepciones y sensaciones a la vez. Yo regresaba a Morelia despues de haberme divorciado, un poco huyendo de algo de la ciudad de Mexico e imaginaba que en aquel lugar iba a reencontrarme con mis raices, con mi ninez, con un poquito de mi adolescencia; que iba a retomar algo que de alguna manera sentia perdido. Pero al integrarme de nuevo a la vida moreliana, esto no ocurrio, no reencontre nada, sino que descubri algo nuevo, mucho mas rico, porque de haber sido lo mismo de la n inez, Morelia se me hubiera convertido en una suerte de nostalgia, de melancolia, y no. Me encontre una sociedad viva, pujante, una ciudad que muy poco recordaba a la de mi ninez y en ese sentido empece a observarla cuidadosamente y a comprometerme con ella. Es una ciudad maravillosa pero no en el sentido de los viejos y en algunos casos malos poetas, que hablan de esta maravilla de la cantera rosa, que hablan de Morelia como si fuera un monumento en si mismo. A mi esa Morelia no me interesa, esa idea de la egloga que se hace de esa ciudad. Me interesa la Morelia con sus problemas, con sus broncas cotidianas, con su enfrentarse a dos vertientes: por un lado la ciudad conservadora y cercana al confesionario, y por otro lado la entidad liberal, la cardenista, la de los movimientos estudiantiles, el mas recordado el de 1966. Esa mezcla es lo que le da la vitalidad, le da presencia a esa ciudad y en buena medida al estado, eso es lo que me intereso. A todas luces este libro es autobiografico, ¨cual fue su sentimiento en el momento de escribir estas vivencias? Creo que salde una deuda conmigo mismo, tanto en el sentido biografico como en mi concepcion de Michoacan esta concepcion que uno guarda de la tierra, de la patria chica, de la matria, como la llamaria Luis Gonzalez y Gonzalez. Usted menciona en el libro que en algun momento fue rechazado por sus paisanos, ¨cual fue la experiencia al regresar luego de vivir tantos anos en una ciudad en la que seguramente adopto buenas y malas costumbres de los llamados "chilangos"? Hay un antichilanguismo en todo el pais, en ocasiones muy justificado y en otras no. Yo me enfrente a una ciudad que me rechazaba a nivel publico por el puesto que ocupaba, pero no a nivel personal porque alla solo tengo amigos. Fue un rechazo como el que ahora tiene de cierta manera el libro en algunos sectores. Algunos personajes que aparecen en el libro se han puesto el saco y creen que me estoy dirigiendo a ellos, en algunos casos si, no digo nombres, pero asumo la responsabilidad que hubiese en ese se ntido. Pero, bueno, si causa cierto escozor en algunas personas, que se que se han expresado mal del libro sin juzgar su calidad o no literaria, sino en relacion a que se ponen el saco en situaciones que a lo mejor ni les queda. Yo lo que quiero es que se juzgue al libro desde el punto de vista literario. ¨Como vio a la sociedad moreliana, en relacion a su infancia y adolescencia, ahora que estuvo viviendo alla? Es un cambio radical, las ciudades y la gente se mueven, incluso las que tienen fama de conservadoras. Hay una diferencia abismal entre la Morelia que yo conoci que era muy cercana a la vida rural y en la que es ahora, actualmente es una ciudad plenamente cosmopolita y llena de ambiente estudiantil, y al decir esto no quiero decir que sea Nueva York ni la ciudad de Mexico, pero ha sufrido cambios notables. ¨Cree que es importante que los escritores que han salido de sus estados natales regresen y escriban sobre ellos? Si, porque en Mexico hace falta mucho la cronica. Son muy pocos los escritores dedicados a ejercerla, a hablar de nuestras ciudades, de nuestros pueblos, rios y caminos, del desierto o del mar. Muy poca gente se dedica a estas tareas. Simplemente el otro dia platicaba con unos amigos que viven en Colima, y me decian que hay quienes arman sus cuentos como si estuvieran en la colonia Narvarte y no desde su casa en Colima, que tiene temas y ambiente para escribir lo que sea. Creo que en este momento habria que utilizar mucho la cronica para relatar lo que nos es propio, lo que ocurre en nuestro pais. ¨Trata de invitar con este libro al lector a que conozca Morelia? No, nunca lo pense por ahi. En realidad lo escribi seguramente con otra intencion, ademas no creo que despues de leer el libro la gente quiera ir a Morelia, porque no tiene ninguna idea en el orden de lo turistico. Yo creo que es una ciudad visitable, rica para vivir y a pesar de todos los cambios un lugar donde se respira bien, a gusto, pero mejor que se quede asi, que no vaya a vivir nadie mas porque al rato se va a convertir en una ciudad insoportable por el numero de habitantes. ¨De que dependera que la gente se desarraigue de su tierra? Yo creo que de lo que va ocurriendole en la vida. Mi padre que nacio en Guanajuato y vivio en el D.F. por 40 anos nunca dejo de estar alla, aunque no fuera con frecuencia. En cambio, hay otras personas que se van diez minutos y se les olvida comer tortillas. Creo que depende de cada quien, de la vida que le toque a uno enfrentar y como que ahi no hay receta para saber como puede uno mantenerse arraigado. Yo creo que se da de manera natural en algunos casos y en otros no. Claro que quien pasa fuera del pa is muchos anos es dificil que se mantenga con este arraigo del que los mexicanos nos enorgullecemos, tambien creo que el arraigo llevado a sus ultimas consecuencias es malo, porque entonces deja de existir ese animo universal que debemos tener todos para no caer en localismos en ocasiones absurdos. FIN .