SECCION: ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: Mecanismos acordes con la apertura comercial, no con el proteccionismo CABEZA: Las camaras tienen que avanzar en el analisis y promocion CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) dara a conocer proximamente un documento en el que se planteara una "nueva mision de las camaras" empresariales en Mexico, asi como las lineas de accion y la estrategia que deberan seguir para alcanzar su modernizacion y competitividad, de acuerdo a los requerimientos que exige el pais, y contribuir de manera mas participativa en apoyo a las empresas nacionales. De acuerdo a fuentes de la Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra), las autoridades sostuvieron una reunion privada con los industriales para plantear la problematica actual de estas organizaciones de representacion empresarial. En el estudio se destaca que hasta el momento solo han fungido como organismos de gestoria ante el gobierno, mas que de analisis y promocion, lo cual "corresponde a un esquema economico del pasado" y no a la apertura comercial que estamos viviendo. Asimismo, se nota que los problemas financieros por los que atraviesan son ocasionados por la dependencia "exclusiva" de las cuotas obligatorias, lo cual les da poca capacidad financiera, aunado a la poca capacidad de convocatoria y representatividad que muestran, ya que "no se llega siempre a las bases... la mayoria de los socios no participan activamente en la institucion". Otro punto importante es la "representacion fragmentada", ya que existe divisionismo en las organizaciones del sector privado, en un numero importante de sectores, amen de la insuficiente capacitacion de directivos y funcionarios de las propias camaras. El documento resalta tambien una reducida contribucion al diseno y seguimiento de programas de competitividad y productividad sectoriales. Asi, y con base en lo expuesto en el encuentro de autoridades con industriales, las camaras deberan tener una "nueva mision" como principales promotores de la revolucion microindustrial y dejar de ser gestores para pasar a ser "vehiculo de promocion", enfatizando en servicios a la clientela. Para ello, anota, es necesario que promuevan una "reestructuracion" de sus organizaciones, "buscando eliminar fricciones y divisiones". Ante ello, subraya la corresponsabilidad, junto con el gobierno, de la promocion del desarrollo industrial. Linea de accion De esta manera, los planteamientos que hara la Secofi versan sobre la promocion de programas de oportunidades, con el objetivo de ofrecer servicios integrados, aprovechando la infraestructura que en materia de promocion industrial existe tanto en las camaras como en el sector publico y la banca de desarrollo, con lo cual deberan buscarse las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC), desarrollar estudios sectoriales, los cuales podran ser financiados por Secofi. En cuanto a modernizacion tecnologica, propone la utilizacion de centros de tecnologia, comites de normalizacion, unidades de verificacion, organismos de normalizacion y certificacion (Imenoc, Noramex, Ance, Calmecac, etc). Respecto a productividad y calidad, a traves del Programa Compite se buscara el mejoramiento de la eficiencia productiva de las empresas, aprovechando sus recursos e instalaciones productiva a traves de mejoras permanentes, en tanto que por medio del Programa CIMO se proporcionara apoy o a la micro, pequena y mediana empresa, con el diseno e instrumentacion de programas de capacitacion industrial de la mano de obra. Tambien resalta el fomento a la cultura de la calidad total, tanto a nivel nacional como regional, entre otros. Por otra parte resulta relevante la promocion de las camaras en la micro, pequena y mediana empresa, con base en programas de modernizacion y desarrollo, participando asi en la coordinacion de esfuerzos de fomento de la administracion publica federal, promoviendo el asociacionismo (empresas integradoras) para lograr la competitividad y fortalecer la presencia en los mercados interno y externo. El documento propone, asimismo, y en relacion a bolsas de subcontratacion, la creacion de un Sistema Nacional de Coordinacion para Aprovechar la Planta Productiva, ya que a traves de este mecanismo se favorece la integracion de cadenas productivas, se reducen costos y permite la homologacion de productos, consolida bolsas existentes y promueve nuevas. De igual forma, aparece el tema de comercializadoras y centros de compras en comun, asi como la creacion de un instituto especializado en estudiar y proponer acciones para el mejoramiento de las empresas de menor escala. En tanto, el Gobierno Federal esta constituyendo un fondo especializado para elevar la capacidad de gestion y administracion empresarial. Un area destacable es la desregulacion y tramites administrativos, donde se debera avanzar en la simplificacion y desconcentracion con el fin de reducir costos y tiempos a las empresas, principalmente de menor tamano (se exige la participacion de los 3 niveles de gobierno y de las organizaciones empresariales en general), ademas de apoyar en compras publicas para aprovechar las ventajas que se deriven de la negociacion de tratados comerciales. En este punto los organismos privados deberan participar tambi en en la instrumentacion de los tratados de libre comercio y coadyuvar a "definir la politica comercial frente a terceros paises", busqueda de solucion en practicas desleales de comercio (dumping) y, sobre todo, "asesorar a las empresas a cumplir y utilizar la legislacion de competencia". En financiamiento, las instituciones del sector privado deberan proporcionar asistencia tecnica, servicios de gestoria y orientacion para cubrir los requisitos que solicita la banca comercial, al tiempo de promover la creacion de uniones de credito y entidades de fomento. Al comentar sobre programas sectoriales, el documento anota: "la concertacion" ha servido como foro permanente de todos los sectores para concretar compromisos de apoyo a una rama especifica, pero "requiere enfatizar en la promocion del desarrollo sectorial, no solo en la solucion de problemas". Estrategia Con lo anterior se plantean 8 puntos de estrategia, "de trabajo conjunto entre Secofi, camaras y asociaciones": programa coordinado por Concamin con apoyo de Secofi; diseno e instrumentacion de las politicas y programas de apoyo a la industria; reorganizacion funcional y nombramiento de coordinadores de las camaras y del gobierno para los programas sectoriales; tareas de fomento compartidas; financiamiento de la camara por servicios prestados; capacitacion de personal; iniciar con algunos programas piloto s y crear grupos especializados en los temas esenciales para la productividad y la competitividad sectorial. Finalmente, en su Apendice, al hacer referencia a la normatividad de las camaras en paises como Alemania, Canada y Reino Unidos (estos dos ultimos con libre asociacion), el documento enfatiza sobre las diferencias con las organizaciones mexicanas, ya que se interviene en tomas de postura economico-politicas y juridico-politicas, funcion pericial, fomento, formacion profesional, tareas administrativas, recopilacion y difusion de estadisticas economicas e industriales, y su impacto director o indirecto, pro mocion del comercio exterior, politica economica general (manejo del deficit federal), reformas al sistema legal, de salud, desregulacion, energia y medio ambiente, proteccion del mercado interno, tecnologia y educacion. .