SECCION: ECONOMIA PAG. 27 CINTILLO: Destacan consultorias las politicas prudentes, no restrictivas CABEZA: Se revierte la tendencia del decrecimiento de 1993 CREDITO: MARIBEL RAMIREZ El proceso de desaceleracion economica que hizo caer el PIB anual a 0.4% en 1993, comenzo a revertirse desde el ultimo trimestre de este mismo ano. De octubre a diciembre, el 70% de los sectores productivos presentaron mejoria en su evolucion, indicaron analistas del Grupo Financiero Probursa. En tanto, el examen analitico de Afin indica que las condiciones economicas del pais son muy diferentes a las del pasado reciente, y permiten inversion publica y privada que apoyaran el crecimiento. Afin senala que el costo del cumplimiento de las metas de inflacion y equilibrio externo se tuvo en el bajo crecimiento del ano pasado. En cambio, para 1994 se espera una firme recuperacion de 3.5%. Tal recuperacion se apoyara en politicas fiscal y monetaria prudentes, pero sin caracter restrictivo: el gasto publico programable crecera 6.2 por ciento en terminos reales, mientras que las tasas de interes se han reducido de manera significativa, lo que incentivara una mayor inversion privada, nacional y extranjera. Adicionalmente el crecimiento de la economia estadunidense conllevara a mayores exportaciones. Senalaron que el mayor dinamismo para el ano en curso se presentara a partir del segundo semestre, para que al cierre del ejercicio anual la recuperacion del PIB llegue a 2.8%. Indican que en la reactivacion nacional tendra mucho que ver el esperado crecimiento economico de Estados Unidos, Canada y la Union Europea, aunque sin dejar de lado los factores mencionados en otras ocasiones: mayor inversion publica y mayores flujos de inversion extranjera derivados de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. En un informe donde interpreta el comportamiento de la produccion nacional durante 1993 basado en datos del INEGI, la Direccion de Estudios Economicos de Probursa destaca que a pesar de haber sido el ano con menor crecimiento economico, 1993 tambien se caracterizo por un aumento de 1.8% en la produccion agropecuaria (el sector mas dinamico del ano), despues de dos anos consecutivos (1991-92) que habia registrado decrementos de (-) 1.5%. Observa, que en general, los servicios y las actividades relacionadas con ellos son los que presentan un mayor incremento. Asi, durante 1993, los servicios financieros crecieron 4.9%, el sector comunicaciones y transportes lo hizo en 2.9%. La generacion de electricidad, gas y agua aumento 3.9% y la industria de la construccion registro un crecimiento del 3.1%. En base a los mismos datos del INEGI, Probursa menciona que el resultado de la industria manufacturera fue poco alentador, al decrecer en (-) 1.5%. De las nueve ramas que la componen, cuatro experimentaron un crecimiento positivo: maquila de exportacion (3.7%), metalicas basicas (2.6%), minerales no metalicos (0.8%) y alimentos, bebidas y tabaco (0.4%). Las actividades mas afectadas fueron la produccion de madera y sus derivados (-10.1%), textiles (-7.4%) y la industria del papel, imprenta y editoriales (- 6.4%). Siendo una de las mas grandes de America Latina, la economia mexicana concentra la mayoria de sus actividades en el sector servicios, que representa el 60.5% de la produccion total. La industria representa el 32.2 por ciento, mientras que el sector primario (que incluye agricultura, silvicultura y pesca) solo representa el 7.3%. Los analistas de Probursa hacen un balance de la variacion promedio anual del sector primario entre junio de 1992 a junio de 1993, y senalan que fue positiva, con un indice de 2.96% de crecimiento. La ganaderia fue el rubro que mayor incremento presento: 5.26%, siguiendole la agricultura con 2.14% y la pesca con 1.86%, mientras que la silvicultura disminuyo su tasa en (-) 2.31%. .