SECCION: ECONOMIA PAG. 27 CINTILLO: Pese a su elevado nivel educacional CABEZA: Mas del 75% de mujeres aun labora en empleos de baja calidad: INEGI SUMARIO: En su mayoria trabajan como obreras, jornaleras o peones CREDITO: MARIBEL RAMIREZ CORONEL Al mismo tiempo que la poblacion femenina mexicana ha abandonado un 10% durante los ultimos 20 anos los quehaceres del hogar, ha incrementado su participacion activa en la economia. No obstante, y a pesar de que ha elevado notoriamente su nivel educacional, al igualarlo casi con el de los hombres, mas de tres cuartas partes de las mujeres mexicanas asalariadas trabajan como empleadas, obreras, jornaleras o peones. En tanto, apenas 1.2% ocupa algun nivel patronal o son empresarias. Es decir, que de cada 6 empresarios que existen en nuestro pais, uno es de sexo femenino. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), aun cuando es notorio el incremento del numero de mujeres en la actividad economica, sigue siendo menor la proporcion de su participacion en comparacion con la de hombres. Del total de mujeres de 12 anos y mas, el 19.6% participa de forma activa en la economia (independientemente de las labores del hogar), cifra superior a la del censo de 1970, que fue de 17.6%, pero con una diferencia considerable respecto a la poblacion masculina, pues en esta los economicamente activos representan el 68%. Asimismo, de manera global es inferior el nivel salarial de las trabajadoras, pues mas del 42% de la poblacion femenina asalariada recibe entre uno y dos salarios minimos, mientras que en los hombres la proporcion es de 33%. Por entidad federativa se observan tambien diferencias amplias, tanto en lo que se refiere al sexo al interior de cada entidad, como en las tasas de participacion femenina entre las mismas. Asi, el estudio del INEGI indica que los porcentajes mas bajos de mujeres economicamente activas se presentan en Zacatecas y Chiapas, con valores de 11.2% y 11.7%. Mientras en el otro extremo se ubican el Distrito Federal y Baja California, con cifras de 30.7% y 27.4%, respectivamente. Hay tambien notorios cambios de la participacion femenina por cada entidad, pues es notable su aumento respecto a 1970 en los estados de la frontera norte, asi como en Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Estado de Mexico, Queretaro, Quintana Roo y Yucatan, con incrementos superiores a los cinco puntos porcentuales. Destacan entre estos Quintana Roo, uno de los estados mas jovenes y con el mayor crecimiento poblacional, cuya poblacion femenina economicamente activa paso del 12% al 22.9% en los ultimos 20 anos. En el otro extremo, destaca el Distrito Federal, que con la mayor tasa de participacion femenina registra un incremento poco significativo en el mismo periodo, asi como los estados de Campeche, Veracruz. En cambio, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Zacatecas destacan por la disminucion de la participacion economica femenina. En cuanto a nivel de empleo, los datos del INEGI senalan que la desocupacion abierta femenina ( sin trabajo, pero busca tenerlo) es de 2.2%, menor que la de la poblacion masculina, que es de 2.9%. Cabe senalar que en la decada de los 70, esta diferencia era bastante mas amplia, ya que la tasa de desocupacion masculina era de 7.5%, mientras que la de mujeres era de 2.8%, lo cual se debe no tanto a que habia menos desempleadas, sino a que eran menos las mujeres que buscaban emplearse. Por lo que respecta a las mujeres economicamente inactivas, continua predominando el grupo que se dedica a los quehaceres del hogar (75.9%), pero en proporcion inferior a la de hace 20 anos, que era de 84.6%. Esta disminucion se relaciona con el aumento en la proporcion de mujeres que estudian, la cual paso del 12.3% al 20.1% en el mismo periodo. En este sentido, conforme el ultimo censo, la poblacion femenina de 6 a 14 anos de edad que sabe leer y escribir representa el 87.3%, que comparada con la cifra de 1970 es mayor en 20.5 puntos porcentuales. De manera global, la proporcion de mujeres que no saben leer y escribir disminuyo de 29.6% a 15% en las dos ultimas decadas. En cuanto a la comparacion por sexo, las diferencias se han reducido, pero la proporcion de mujeres analfabetas supero en cinco puntos porcentuales a la de hombres, siendo aun mas acentuada la diferencia en los grupos de mayor edad. En general, las diferencias del nivel educativo por sexo son minimas, e incluso para las mujeres de 6, 13 y 14 anos las proporciones son ligeramente superiores. Al interior de las entidades destacan Chiapas, Oaxaca y Guerrero por disminuir sus indices de analfabetismo femenino (en menores de 15 anos), pues en 1970 tuvieron valores superiores al 50%, y para 1990 los porcentajes son menores a 38%. No obstante, en estos mismos estados, junto con Zacatecas, Tabasco, Michoacan y Veracruz, se registran las menores tasas de participacion femenina en la economia. .