SECCION CULTURA PAG. 12 BALAZO: La funcion social del arte CABEZA: El arte popular, un consumo elitista: Victoria Novelo. CREDITO: ANGELICA TELLEZ TREJO "El arte popular se ha convertido en un consumo elitista", aseguro la antropologa Victoria Novelo durante su participacion en la XII Sesion de la Mesa de la Cultura Popular Mexicana, en la que se abordo el tema La Funcion Social del Arte y la Cultura Popular. Ante el publico reunido en la Sala Guillermo Bonfil Batalla del Museo Nacional de Culturas Populares, Novelo comento que ha sido la "cultura dominante" la que se ha apropiado de los sectores populares y de su produccion. La antropologa, que estuvo acompanada por Daniel Manrique, representante de la Organizacion Tepito Arte Aca, recordo que la palabra arte popular se invento luego de que terminara la Revolucion Mexicana, antes, dijo, se llamaba arte primitivo o folclor. "Fue en esa epoca cuando en Mexico se construyo la cultura oficial. Se penso que era el momento de reconstruir la nacion y darle un valor a los indios, puesto que se reconoce, por lo antropologos, que son estos los legitimos herederos de las glorias prehispan icas. Asi que los productos de las etnias que conformaban este pais, fueron romanticamente calificados como arte popular". Novelo afirmo que la cultura oficial ha seleccionado, valorado e inclusive inventado el arte popular. "Los museos mexicanos cuentas con colecciones de arte popular inventadas por directores de casas de artesanias o por artistas, que han decidido que una cosa mal hecha puede pasar por arte popular. "Esto no solo tiene una relacion de tipo ideologico, sino tambien turistico. Se inventaron objetos populares para comercializar y ahora con el Tratado de Libre Comercio se tendran que inventar mas, para asi poder competir con la basura que nos llega de Estados Unidos y Asia". Victoria Novelo, senalo que la cultura oficial ha glorificado el pasado sin reconocer a los indios actuales como herederos de esa gloria: "los museos mexicanos casi siempre muestran objetos de los indios muertos, no de los vivos". Otro problema para el arte popular, agrego, es la cuestion de tipo clasista, que considera como superior todo el arte no popular. "En Mexico, como buena sociedad clasista que somos, esto se expresa en el tipo y en el nombre de instituciones, por ejemplo, el Instituto Nacional de Bellas Artes, solo se dedica a exponer las artes bellas no populares, porque para las artes populares, las de los pobres, esta creada la Direccion General de Culturas Populares, lo cual quiere decir que en la concepcion de arte popu lar se esta implicando la existencia del un arte superior, lo que nos lleva a reconocer que existe una distancia social entre estas artes". Finalmente expreso que "existe tambien una discriminacion de objetos dentro de las definiciones de arte popular. Mientras unos se venden, otros, lo que fomenta que una parte de la poblacion indigena produzca y la otra no. Con el tiempo se cambiaron las formas de diseno y las calidades. En el arte popular se nos venden productos balines que no tiene ya nada que ver con las verdaderas tradiciones indigenas". .