GUIA: BUEN00 SECCION: Ciudad Pag. 29 CINTILLO: El Valle de Mexico ya no cuenta con terrenos aptos para el desarrollo CABEZA: El transporte colectivo debera crecer un 40% mas: Gamboa de Buen SUMARIO: El problema del desempleo no ha sido grave, senala CREDITO: FRANCISCO MEJIA ¨Que es la Ciudad de Mexico hoy? Demograficamente es la mayor de 165 paises de los 209 existentes en el planeta tierra; o lo qe es lo mismo, somos una ciudad con mas poblacion que 80 por ciento de los paises existentes. De 1989 a 1993 se construyeron 8 millones 366 mil metros cuadrados en oficinas, comercios, hoteles, restaurantes y escuelas. Todo ello con una inversion de cerca de 25 mil millones de nuevos pesos. Adicionalmente, la avenida Paseo de la Reforma vera en breve la aparicion de 12 edificios "que jamas se hayan levantado en la Ciudad de Mexico". Es la ciudad de servicios la que despunta. ¨ Que a pasado con la industria ? En la actualidad ciudades como Cancun, Guadalajara, Monterrey, Leon y Tijuana, disputan la herencia industrial que tuvo la capital del pais desde la decada de los treintas. Pero no solo eso, sino tambien en espacios como convenciones y exposiciones, cultura, turismo, telecomunicaciones y otros. "Del total de licencias de uso del suelo diferente al de vivienda -expedidas entre 1988 y 1993-, menos de 10 por ciento fueron para industria. Este fenomeno se reflejo -en la ultima decada- en el descenso -de 30 a 20 por ciento- de la participacion del empleo industrial en la poblcion economicamente activa del Distrito Federal", se indica en el libro de reciente edicion Ciudad de Mexico, una vision de Jorge Gamboa de Buen. Volvamos al aspecto demografico. No obstante ser de las mas grandes las expectativas de crecimiento para la ciudad son mas alentadoras que en el pasado. "La tasa de crecimiento general -de 1980 a 1990- fue de 1.86 por ciento anual para la zona en su conjunto (16 delegaciones politicas y 17 municipios delEstado de Mexico), aunque el Distrito Federal solo crecio 0.26 por ciento y en cambio los municipios metropolitanos 2.92 por ciento". Ese crecimiento en la ciudad tuvo en los anos cuarenta y cincuenta tasas de 6.56 y 5.13 por ciento, respectivamente; en la actualidad, se anota en el libro, es muy significativo que la ciudad "no se cuente entre las areas urbanas que mas crecen en el pais". Los relativamente nuevos habitantes de lugares como Cuajimalpa o Tlahuac, Chalco o Chimalhuacan, en su mayoria, no provienen tanto del interior de la republica como del mismo Distrito Federal. Este fenomeno puede verse conjuntamente con los cambios de uso del suelo cuando este se vuelve mas rentable en comparacion a la vivienda; situacinon que llevo a los pobladores del centro a migrar hacia la periferia. "De mantenerse las actuales tendencias demograficas, para el ano 2 mil 10 el Distrtio Federal solamente tendria alrededor de 600 mil habitantes mas, mientras que los municipios connurbados llegarian a ser 57 y habria que sumarles cerca de 9 millones de habitantes mas. La Zona Metropolitana contaria entonces con 24 millones de habitantes". La inversion inmobiliaria es el espacio a impulsar para el Distrito Federal y para ello se potencian zonas como Alameda, Centro Historico o Paseo de la Reforma. "En los terrenos que habian permanecido baldios durante decadas en Paseo de la Reforma, o se esta construyendo o algunos se encuentran en proceso de licencias. Son doce proyectos de edificios de oficinas y hoteles, algunos de ellos los mas importantes que jamas se hayan levantado en la ciudad de Mexico", apunta el actual Coordinador General de Reordenacion Urbana y Vivienda del DDF, Jorge Gamboa de Buen. En el opusculo que pretende ser una radiografia actualizada de la capital del pais se indica que en la decada de los ochentas hubo un empantamiento de la inversion privada y publica con lo que crecio el desempleo y la economia informal. "Dado que la mayoria de las industrias de la ciudad nacieron con los mas altos niveles de proteccion, son, tecnologicamente, obsoletas. La ciudad importa 40 por ciento del total nacional y exporta solo 4 por ciento: ha sido la zona mas subsidiada de toda la nacion". El funcionario indica que el Valle de Mexico ya no cuenta con terrenos aptos para el desarrollo. La zona oriente de este es la mas rezagada en infraestructura; en tanto que al norponiente y nororiente, pero en territorio del Estado de Mexico, sin existen predios para urbanizar aunque con dificultades pues actualmente ostentan usos agricolas y falta de medios para transportarse. El autor entra en aspectos de infraestructura de servicios. Refiere que es la zona metropolitana donde operan los sistemas hidraulicos mas amplios del pais y donde el 97 y 85 por ciento de la poblacion del Distrito Federal y del Estado de Mexico, respectivamente cuentan con tomas domiciliarias; pese a ello, en los puntos oriente y suroriente se carecen de redes troncales de distribucion de agua potable. "Actualmente existen en el poniente colonias con dotaciones mayores a 600 litros por habitante cada dia y en el oriente vastas zonas con apenas 20 litros por habitante cada dia -y agua de mala calidad". Se indica que las tarifas "no alcanzan a cubrir los costos de operacion", por lo que se sufre escacez de agua. La recaudacion solo es de un 25 al 30 por ciento del ingreso potencial. La recaudacion para el caso del drenaje tambien es lo mismo: insuficiente para el Distrito Federal y nulo en el Estado de Mexico. Tan solo a finales de la pasada decada la cobertura de este servicio en la capital del pais era del 74 por ciento y para los municipios metropolitanos del 63 por ciento. En cuanto a infraestructura vial en el Estado de Mexico existen importantes rezagos en su red primaria "que es de solo 53 kilometros -comparados con 355 kilometros en el Distrito Federal. Esta desventaja se refleja en la falta de continuidad de muchas vias primarias hacia el Estado de Mexico, que ocasiona embnotellamientos en los limites". En los ultimos cuatro anos y medio se han construido 18 pasos a desnivel y estan por terminarse 11 mas. En materia de transporte colectivo, Gamboa de Buen, senala que este debera crecer en un 40 por ciento mas "es decir, el doble de la demanda". En este ultimo rubro se recalca el hecho de que "la ciudad ha tenido que responsabilizarse, por primera vez en su historia, del subsisdio altransporte y de la inversion total -incluida la construccion del Metro". El perfil citadino que construye Gamboa de Buen en su libro editado por el Fondo de Cultura Economica se dirige a cuestiones del desempleo, el cual "no ha sido grave", segun califica. Asi, las tasas de desempleo abierto han sido en 1989, 1990, 1991 y 1992 del 3.8, 3.7, 4.0 y 4.2 por ciento, respectivamente. Es decir, a ido en ascenso. "De 1989 a 1993 la inversion anual promedio en las delegaciones de Iztapalapa, Milpa Alta, Tlahuac y Xochimilco fue de 3 mil 874 nuevos pesos per capita, mientras que en las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Alvaro Obregon y Magdalena Contreras fue de 2 mil 200 nuevos pesos por habitante". Pero tambien "en 1989 la inversion per capita en la Miguel Hidalgo fue de 158.6 nuevos pesos, mientras que en Iztapalapa fue de 223.8 -41 por ciento mas en la delegacion de menores ingresos-; en 1992 la inversion en la Miguel Hidalgo fue de 338.2 nuevos pesos y en Iztapalapa de mil 197.8 -250 por ciento mas en favor de la ultima". Asi la politica en materia urbana ha tenido que pasar en los ultimos anos a la expropiacion de suelo para favorecer desarrollos o reservas ecologicas. En la presente administracion se han expropiado 4 mil 370 hectareas; o lo que es lo mismo mas de 6 veces la superficie de las tres secciones de Chapultepec. Es la Ciudad de Mexico, segun uno de sus arquitectos. El sitio donde despunta una nueva realidad. Con tal que no se polarice aun mas esa realidad social. n uno de sus arquitectos. El sitio donde .