GUIA: DDOS SECCION: Ciudad Pag. 31 CINTILLO: Mi ciudad patrimonial CABEZA: Las fuentes del porfiriato CREDITO: DR. JOSE JESUS FONSECA Con la creacion y preservacion de espacios cultivados dentro de la metropoli capital de la Republica, el ambiente cambio. Se fueron creando y reservandolos jardines con plantas de ornato y llego a ser un arte la jardineria publica y el cultivo de especies raras, diferentes y adaptadas. Esa tradicion, entro de lleno a apoderarse de la ciudad de Mexico, con elgusto por lo frances, lo vienes y lo austriaco- hungaro que trajo consigo el efimero [/imperio" de Maximiliano de Habsburgo. La metropoli novohispana, era sobria, severa, de gris y rojo sangre, de cantera y tezontle, de agua reflejando luz y vegetacion con aves en el espacio aereo. Era intensamente azul su ambiente y su piedra de origen volcanico se justificaba; era o unico solido en un ambiente de agua y aire; en ese entonces se navegaba hasta Chalco, Xochimilco, y casi Tepepan, cerca de San Juan Teotihuacan y de Texcoco. Esa ciudad no requeria de mas jardines rodeada de chinampas. A medida que se acerco el Siglo XX y entro de plano, los lagos huyeron cada vez mas lejos de la orilla citadina y se redujeron hasta dejar de existir en la segunda mitad del siglo. Hoy nadie imagina como fue esta ciudad y su contexto lacustre. Tal vez el proceso inverso, fue la aparicion de espacios jardinados y con ellos, una escultura expresada para decorar pedestales, monumentos, fuentes y estatuaria. El amor por la cantera y el bronce se dejo de lado y muy a lo frances y lo italiano, se inicio la fabricacion de estatuas y ornatos de marmol traido de carrara. La culminacion de ese gusto y el exagerado prestigio que llego a tener en nuestra sociedad aquel material importado y ajeno, culmina en la extravagancia del Palacio de Bellas Artes inaugurado hace apenas sesenta anos. Quien recorra con ojos criticos la Alameda Central, encontrara el empleo exacto de ese material cristalino y blanco. En ese espacio podra disfrutar de una obra cumbre de la escultura monumental, enel Hemiciclo a Don Benito Juarez. A cada paso encontrara fuentes y esculturas en pedestales de marmol. El marmol llego a tener tal preferencia en el porfiriato que logro crear verdaderas joyas en los panteones: Frances, Ingles, Tepeyac, y dolores, en donde se puede apreciar con frecuencia, retratos del difunto que son esculturas de primera factura. Tal es el caso de la que retrata a Jesus Arriaga, "Chucho el Roto" en el Panteon del Tepeyac, donde esta discretamente sepultado. Una de esas fuentes de esmerado gusto alegorico del quehacer urbano ornamental de fines del siglo XIX, esta en el llamado Jardin de Pigibet en las calles de Ayuntamiento entre Luis Moya y Lopez. La fuente, sin uso hoy en dia, es una pila de dos conchas receptoras con dos derrames inferiores a todo lo cual surten unos tritones (en numero de cuatro) cuya cola descansa en una pilastra cuyo remate es un perillon en torno alcual hay unos ninos sentados y recostados. Ver esa fuente a un costado de la Capilla, con elfondo del Jardin y no olvidar que alli estuvo el Mercado de San Juan cuya estructura fuera parecida a lo que hoy es el Museo del Chopo, nos refrescara que no solo lo colonial es Patrimonial y que esto requiere tanto o mas urgente comprension y preservacion, porque inconscientemente lo vamos destruyendo y ya queda muy poco y cada vez menos de calidad en nuestra urbe. prese .