inf. gral. primera de primera cabeza: Fin de siglo sumario: Esperanza para Sarajevo Renace el imperio ruso ¨Aplicar otros ultimatums? credito: Renward Garcia Medrano Si la bomba que mato 68 personas y dejo heridas a otras 200 en el mercado de Markale de Sarajevo fue el detonador de una reaccion colectiva de los gobiernos que integran la OTAN, el efecto politico mas importante de este sangriento episodio fue la apertura de un fenomeno que no habia sido visible para el grueso de la opinion publica mundial: el despertar de Rusia como potencia politica y militar y la consecuente fragilidad del supuesto unipolarismo en la posguerra fria. En medio de la complejidad de lo que ha ocurrido en la ex Yugoslavia desde los primeros signos separatistas en 1991, y de lo que sucede en Bosnia-Herzegovina desde hace casi 23 meses, se puede advertir la superposicion de dos conflictos, uno interno con tres actores en pugna: los serbios-bosnios que controlan mas del 70 por ciento del territorio, los musulmanes que son la mayoria de la poblacion y los croata-bosnios que son minoria y controlan tambien una fraccion relativamente menor de la region. El otro c onflicto es externo y tiene un minimo de tres protagonistas importantes: Rusia, que en los ultimos acontecimientos ha apoyado al bando serbio-bosnio, Alemania, aliado a Croacia y a los croata-bosnios, ya que les gustaria contar con un apoyo que les permitiera una salida al mar Adriatico, y Estados Unidos, cuyos intereses geopoliticos por la importancia que le otorga al Medio Oriente y de balance de poder internacional lo vinculan a los musulmanes bosnios. Los Balcanes y el Aun mas, en el trasfondo de esta madeja esta la tendencia cada vez mas clara de amplios sectores de la politica y la burocracia rusas a la expansion territorial, cuyo simbolo mas grotesco es Zhirinovsky, pero que permea a otros grupos, entre los cuales estan los ex comunistas e incluso una gran parte de la coalicion que encabeza Boris Yeltsin. Esta tendencia, sumada a la abierta oposicion rusa a un posible bombardeo de las fuerzas serbio-bosnias por la OTAN y a la solucion de la crisis cuya clave fue el envio de 400 cascos azules rusos a Sarajevo, demuestra no solo el renacimiento de la estrategia geopolitica de la expansion rusa, sino tambien la movilizacion politica y militar para ponerla en practica. Rusia, pues, esta en vias de convertirse en una nueva superpotencia pese a su desgarradora crisis economica y politica interna, aspiracion que data desde los origenes del imperior hasta la desarticulacion, acaso temporal, de la Union Sovietica. Los deseos rusos de recomponer su imperio se evidencian en un hecho fundamental: Rusia ha planeado construir en el presente ano un total de 30 bases militares a lo largo del territorio de la Comunidad de Estados Independientes, tal como lo ha anunciado el ministro de Defensa Pavel Grachov. Este hecho ademas de garantizar una presencia militar en las republicas que integraban la URSS le permitira volver a reunir su desmembrado imperio. Por otro lado, la participacion de Moscu en el conflicto balcanico, coady uva a incrementar su participacion en las decisiones de politica internacional, prerrogativa que estaba un tanto debilitada, en primer lugar por la paralizacion en la que habia caido el gobierno ruso en materia de asuntos exteriores y que amenazaba con dividir profundamente al gobierno, y en segundo termino, por la marginacion a la que Occidente les habia sometido, al no considerar su participacion en la decision sobre el posible bombardeo a las posiciones serbio-bosnias que rodeaban Sarajevo. El nuevo papel de Rusia tambien reconstruye el balance de poder que parecia perdido al fin de la Guerra Fria, ya que la OTAN, sin haber visto accion militar desde 1949, ano de su creacion, se perfilaba como el brazo armado de Occidente y el unico foro militar decisorio sobre la paz en el nuevo mundo. Rusia, con la iniciativa para Sarajevo, Alemania, por su parte, historicamente aliada a los croatas sobre los que el regimen hitleriano logro una firme relacion de dependencia, es a todas luces la potencia ganadora de la Guerra Fria, es el enclave economico mas poderoso de la Union Europea y uno de los factores decisivos en el equilibrio inestable de las nuevas hegemonias mundiales. Derrotada en las dos guerras mundiales, fracturada al termino de la segunda y sancionada por la comunidad de naciones, Alemania se ha reunificado pese al elevado cost o financiero que esta pagando por ello, y es sin duda un gigante en proceso de crecimiento, cuyo papel hegemonico en Europa pareciera irreversible. Es apenas natural que el conflicto de Bosnia-Herzegovina incida directamente, para bien o para mal, sobre sus intereses geopoliticos inmediatos. El gobierno del senor Clinton, por su parte, intento posponer acciones significativas en el ambito internacional para concentrarse en la solucion de los problemas economicos de su pais -recuperacion de la capacidad competitiva, reconversion parcial de la industria militar hacia lo civil- y en la puesta en marcha de un nuevo programa social -salud, seguridad social, educacion, seguridad publica- que reduzca los graves desequilibrios de la poblacion estadounidense y convierta el desempleo y el hambre en recur sos humanos capacitados para el desarrollo. La fuerza de los hechos, como hemos visto, no le permitio alejarse de la politica exterior, y contra toda su intencion, tuvo que asumir un papel mas amplio en el problema de Bosnia-Herzegovina, que ni siquiera su antecesor republicano, George Bush, quiso tomar en la recta final de su mandanto. Su interes por detener el exterminio de los musulmanes en Bosnia-Herzegovina puede responder a criterios de derechos humanos, a reclamos internos para que asuma el liderazgo en una crisis tan grave como esa, pero sobre todo, a la necesidad de no dejar que el delicadisimo terreno balcanico quede sujeto a las disputas entre las otras potencias, lo que marginaria a su pais y le restaria peso especifico en las decisiones politicas globales. Fundamentalismos islamicos a la puerta de Europa El otro factor es el mundo islamico. Aunque los musulmanes de Bosnia-Herzogovina no son de origen arabe sino eslavo, la religion los convierte en aliados naturales, nadie sabe que tan confiables, pero aliados al fin, del enorme mundo musulman que cubre amplisimos espacios del mapa desde el Medio Oriente hasta las republicas del sur de lo que fue la Union Sovietica. Un mundo que tiene cuentas pendientes que cobrar a Occidente -incluidos los rusos- y que en perspectiva tiende a convertirse en una fuerza mu ndial belicosa, fundamentalista y por esto ultimo, muy dificil de aceptar y cumplir compromisos que no satisfagan sus exigencias e intereses a largo plazo. El factor musulman, en consecuencia, es otro de los elementos en extremo delicados y dificiles de definir como blanco o negro. Diversas voces en la Republica de Bosnia han dicho repetidamente que el proyectil contra el mercado de Markale fue lanzado por los propios musulmanes para forzar una intervencion multinacional contra los serbio-bosnios, lo cual n o puede considerarse imposible en una guerra feroz que ha trastocado todos los valores, y sobre todo, despues de que un par de comisiones especiales no han podido determinar cabalmente el origen del proyectil. Lo que cabe subrayar es que, en una cultura que tiende al fundamentalismo como la musulmana, ningun exceso puede ser descartado, como tampoco puede serlo por parte de los serbio-bosnios. En el ambito interno de los contendientes de Bosnia-Herzegovina, el predominio militar de los serbio-bosnios sobre los musulmanes estaba basado en el armamento pesado. Pero ahora que la totalidad de este armamento que rodeaba la ciudad de Sarajevo ha sido retirado fuera de una franja de 20 kilometros o bien, puesto bajo control de las Fuerzas de Proteccion de Naciones Unidas, esa ventaja estrategica se reduce considerablemente. La correlacion de fuerzas es ahora menos favorable que antes para los serbio-bos nios, ya que los musulmanes tienen una fuerza presumiblemente superior en la infanteria. Y eso, en ausencia de un acuerdo definitivo de paz, cuyos textos preliminares no han satisfecho hasta ahora a ninguna de las partes, podria significar un cambio sustancial en el caso indeseable de que se reabrieran las hostilidades en Sarajevo y sus alrededores. El riesgo existe, pero en las circunstancias politicas actuales parece remoto un nuevo estallido de la violencia, puesto que todas las partes, internas y externas, estan volcadas en la busqueda de ventajas en la negociacion. Ademas, una provocacion, de donde quiera que surja, desencadenaria el repudio mundial y abriria nuevas posibilidades a la intervencion militar de fuerzas externas, lo que no convendria a los serbio-bosnios porque hasta ahora, segun la opinion publica internacional, aparecen como los pri ncipales culpables de los actos mas severos de violencia. Pero tampoco conviene a los musulmanes porque la unica base real y efectiva de apoyo con que cuentan, que es la comunidad internacional, se volveria en su contra y ello les significaria perdidas irreparables en el conflicto. Por ello es poco probable que los musulmanes, comparativamente mas fuertes que hace 15 dias, ataquen a los serbio-bosnios o que estos vuelvan a tomar el riesgo de una represalia internacional. ¨Sera posible una paz duradera? Pero la ferocidad de las acciones militares en Sarajevo y la espectacularidad del ataque al mercado de Markale, concentraron la atencion mundial en ese punto de la geografia bosnia y han desplazado de la vista de la opinion publica mundial que existen otros focos de guerra dentro y en torno de distintos centros urbanos de Bosnia-Herzegovina, que por no tener el cariz aparatoso de Sarajevo -simbolica entre otras cosas porque alli se encendio la chispa de la Primera Guerra Mundial- han sido objeto de una m enor y a veces inexistente atencion del resto del mundo. De esta manera, existen alrededor de 15 ciudades en Bosnia, ademas de Sarajevo, que estan en disputa y son vitimas de cruentos combates entre tropas serbias, croatas y musulmanas. Hay que recordar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitio en junio del ano pasado la resolucion 824, en la que se considera a seis ciudades que tienen poblacion mayoritariamente musulmana como zonas de seguridad. Estas ciudades son Sarajevo, Bihac, Gorazde, Tuzla, Zepa y Srebrenica. De acuerdo con esta resolucion, complementada con la numero 836, las Naciones Unidas podran, incluso con el uso de la fuerza, garantizar la seguridad de esas ciudades, la de la poblacion civil que las habita y la de los cascos azules desplegados para cumplir con su resguardo. En Bihac, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados ha reportado una fuerte actividad militar y cruentos combates entre las tropas serbio-bosnias y las posiciones musulmanas que defienden la ciudad. En Mostar, una ciud ad ubicada al sur de Bosnia y controlada por los croatas, sus tropas rompieron poco antes de conocerse el ultimatum para Sarajevo, una tregua pactada varias semanas antes, dando lugar a combates contra las fuerzas musulmanas. Otra ciudad, resguardada por Naciones Unidas, ha sido fuente de grandes presiones por parte de los serbios, ya que alli se encuentra un aeropuerto sumamente importante que ha sido cerrado a toda aviacion. Naciones Unidas ha buscado su reapertura para facilitar la llegada de ayuda humanitaria a la republica, pero ha encontrado oposicion por parte de los serbios, quienes argumentan que los musulmanes podrian utilizarlo para reabastecerse de armas. Otras ciudades, tambien bajo fuego, son Maglaj, Tesani y Doboj . Mientras tanto, Gornji, Vakuf y Vitez se encuentran bajo sitio. ¨Servira el modelo de ultimatum aplicado en Sarajevo para liberar a las poblaciones civiles de estas ciudades del infierno de la guerra? Bosnia-Herzegovina es el tubo de ensaye en el que la comunidad inernacional tendra que encontrar las respuestas adecuadas para los problemas del proximmo siglo. Es alli donde conviven los conflictos norte-sur, los problemas de la pobreza, la marginacion, las migraciones, es donde se deben resolver las disputas nacionalistas y los enfrentamientos religiosos, en el sitio en el que conviven, interactuan y disputan los intereses de las potencias que dominaran la escena internacional del Siglo XXI, es donde se d ebe reflejar el nuevo papel que deben desempanar los organismos internacionales en el que muy probablemente se cimentara la contruccion de un nuevo orden internacional. .