seccion inf. gral. primera de primera cabeza: Temas economicos sumario: Estrategia social Estado y solidaridad La participacion social credito: Anibal Gutierrez Recientemente se presento la coleccion Una vision de la modernizacion de Mexico, obra editorial mediante la que se presentan las politicas, estretegias y acciones adoptadas en los ultimos anos para modificar el perfil del pais. Con los analisis ahi contenidos se busca enriquecer la discusion en torno a la evaluacion de lo realizado, los avances y los problemas que aun hay que superar. Con ese animo de contribuir a la reflexion sobre la problematica politica, economica y social del pais, el Co nsejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad presento el texto con el que contribuyo a ese esfuerzo de difusion: "El programa nacional de Solidaridad". Con el apoyo y la participacion del Instituto Nacional de Solidaridad, el Consejo Consultivo promovio la investigacion referida donde se presentan las caracteristicas del programa y se ubica en una perspectiva mas amplia y de largo aliento la politica social y de Estado que se esta construyendo a partir de la filosofia y metodo de Solidaridad. En el libro de referencia se describe como la filosofia y el metodo de Solidaridad, se encuentran inmersos en el amplio proceso de cambios que conlleva la modernizacion nacional. El objetivo fundamental es el de la promocion de la justicia y la equidad. En este sentido, todas las acciones y el herramental participativo de Solidaridad se encuentran encaminados a conformar una plataforma socioeconomica basica para la promocion de la equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo de la poblacion. En este sentido, el "... piso social basico que (se) busca construir es la expresion material de los derechos sociales plasmados en la Constitucion y esta constituido por el conjunto de bienes y servicios minimos a los que debe tener acceso toda la poblacion para garantizar un nivel de vida decoroso. La construccion de este piso social basico debe ser vista como un proceso de continuo mejoramiento de las condiciones generales de vida de la poblacion, especialmente aquella que vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema". Este piso social contribuye a la recuperacion de los ingresos reales de la poblacion y crea un entorno con mejores condiciones sociales y materiales de vida. Ademas, en el proceso de construccion de este piso social, mediante las formas de participacion que desarrollan las comunidades, se ordenan las prioridades y con ello la oferta integral de bienes publicos, privados y sociales con la que se atenderan las necesidades de la poblacion. Con lo anterior se fortalece el compromiso etico y moral de combatir la pobreza en todas sus manifestaciones y se preserva el principio de justicia social que caracteriza al Estado mexicano. Por la parte economica, este mismo piso social es la base para alcanzar un crecimiento equilibrado de la economia en el que mejoren los patrones de generacion y distribucion de la riqueza. En consecuencia, la propuesta de Solidaridad con todo lo que implica es un primer paso para articular una estrategia integral de des arrollo con amplios efectos redistributivos. Estabilidad y Solidaridad El estudio mencionado senala que a partir del proceso de saneamiento de las finanzas publicas se asumio una politica encaminada a fortalecer los ingresos del sector publico y a reducir y reestructurar el gasto, basada en la disminucion del tamano y el costo de la deuda publica. Para ello, en el frente externo, fue fundamental redefinir la relacion financiera y comercial con la finalidad de reducir primero y revertir despues, las transferencias de recursos al exterior. En lo que se refiere a la deuda externa tambien se cancelaron pasivos y se redujo su costo, toda vez que el combate a la inflacion fue dando resultados positivos al tiempo que se obtenian recursos adicionales producto de la desincorporacion de empresas publicas. De esta manera, la reduccion de la deuda publica y su costo permitio reestructurar las partidas presupuestales y darles mayor enfasis al gasto de desarrollo social. Este renglon comprende los recursos presupuestales en educacion, salud, laboral, solidaridad y desarrollo regional, desarrollo urbano, y por ultimo, abasto social. Como se puede apreciar, este tipo de gasto es el que engloba todas aquellas partidas que tienen que ver con la promocion del bienestar de la poblacion y que reflejan claramente el com promiso social del Estado mexicano. Asi, luego de una decada de crisis en la que el gasto se vio fuertemente afectado, la politica economica y la politica de desarrollo social actuaron conjuntamente para construir un nuevo entorno socioeconomico que favorece la canalizacion de mayores recursos a las iniciativas de desarrollo social. A ello se agregan las aportaciones hechas por cada comunidad y la participacion de sus organizaciones sociales en la definicion de las acciones a seguir. Como apunta el texto del Consejo, con lo anterior la nueva politica social refuerza la atencion a los aspectos tradicionales del desarrollo social, pero tambien abre nuevos ambitos y esferas de accion que posibilitan el desarrollo de acciones mas directas y eficacez para combatir la pobreza. Numeros del gasto social Como resultado de la aplicacion de esta politica, se observa que la participacion del gasto social en el Producto Interno Bruto ha ido en ascenso. Si en 1988 esa participacion ascendia a 6.3 por ciento del PIB, para 1994 sera cercana al 11 por ciento. De igual forma, como porcentaje del gasto programable, durante los cinco anos de la presente administracion el gasto social aumento de 33.2 a 51.6 por ciento y para 1994 se alcanzara una participacion del 54 por ciento. En este punto el libro plantea que la "recuperacion cuantitativa del gasto en desarrollo social se sumo al cambio cualitativo en su administracion, manejo y ejecucion. A traves del Programa Nacional de Solidaridad el gasto se orienta en mayor medida hacia la atencion de las necesidades de quienes menos tienen, gracias a que se ha incorporado la participacion social en la definicion y ordenamiento de las obras requeridas por cada comunidad, a partir de la identificacion de sus necesidades mas sentidas. Pero no solo eso, la participacion comunitaria se ha traducido tambien en la aportacion de recursos financieros, materiales o humanos (trabajo) al desarrollo de las obras, incrementando los alcances y los efectos del gasto social". Mas adelante el texto senala como se ha ido dando una complementacion entre la mera estrategia economica y la politica social. La racionalidad de una y otra han permitido que los recursos volcados a la promocion del bienestar social vayan en aumento sin que ello genere presiones sobre las finanzas gubernamentales. "La racionalidad social de la politica economica ha tenido como proposito explicito la recuperacion del crecimiento y por lo tanto aumentar los niveles de empleo e ingreso. Pero como lo anterior n o es suficiente por si mismo para atender las innumerables necesidades de la mayorparte de la poblacion, a ello se ha sumado la reestructuracion del gasto publico mencionada, que ha propiciado la liberacion de una cantidad creciente de recursos para el cumplimiento de las responsabilidades sociales del Estado". Solidaridad y reforma del Estado El papel del programa dentro del proceso de descentralizacion y Reforma del Estado tambien es importante. A lo largo de la historia han existido programas gubernamentales encaminados a propiciar una descentralizacion administrativa. No hay que olvidar que esa descentralizacion se concibe como una paulatina reduccion de las atribuciones y recursos de la administracion federal, que va a la par con el fortalecimiento de los gobiernos de los estados y municipios. Por su forma de operar Solidaridad refuerza esta tendencia en la medida en que sus recursos provienen de la federacion, los gobiernos estatales y municipales, asi como de grupos representativos de los sectores social y privado. El libro tambien apunta que Solidaridad es "...en muchos casos, el punto terminal de un proceso descentralizador que inicia con los Comites de Promotores del Desarrollo Economico y Social de los Estados (Coprodes); luego Comites de Planeacion del Desarrollo Economico y Social (Coplades), instancias en las que se concerta la participacion federal, estatal y social en la planeacion, quedando plasmados los acuerdos, primero, en los Convenios Unicos de Coordinacion (CUC); luego, al ampliar su horizonte temporal , en los Convenios Unidos de Desarrollo (CUD), hasta desembocar, despues -con la creacion de Sedesol- en los convenios de Desarrollo Social (CDS)". En virtud de las modificaciones al articulo 115 constitucional con las que las posibilidades de participacion economica y politica de los municipios han aumentado, el Programa contribuye a reforzar dicha tendencia con su metodo de trabajo puesto que "baja" la descentralizacion hasta las comunidades, colonias y barrios, y capacita a los brazos administrativos para "abrirse" a los valores y logicas de las microrregiones y comunidades. Asi, Solidaridad tiende a concretar la Reforma del Estado, a la vez que con tribuye a la que la sociedad participe y se apropie de los espacios de lo publico. El desarrollo regional En este punto el libro presentado recuerda que en su origen, Solidaridad fue un programa adscrito a la Subsecretaria de Desarrollo Regional de la entonces Secretaria de Programacion y Presupuesto. Con el se completo la planeacion social y se llego a otro nivel en el que se paso a la planeacion orientada hacia las ciudades medias y las grandes areas metropolitanas (que era donde se realizaban las grandes obras que se acordaban y negociaban con los interlocutores sociales agrupados en las grandes centrales sindicales o con las coaliciones de intereses de ciudades o regiones) para incorporar otro tipo de inquietud social y regional. La accion de Solidaridad "...agrega barrios, colonias, o calles en torno a iniciativas que legan a cubrir un municipio entero. Asi Solidaridad ha abierto el camino para transitar hacia una integracion de las obras en planes locales, municipales o regionales de desarrollo". "La convergencia del Programa con el desarrollo regional se realiza a partir de su metodo, es decir, en un recorrido que va de las pequenas transformaciones a las globales, de solidas representaciones y compromisos comunitarios hacia agregaciones locales y municipales. De esa manera, los compromisos de desarrollo regional se realizan atendiendo las demandas y compromisos de microrregiones y de redes de microinterlocutores y, a su vez, las demandas directas interactuan con propositos y objetivos de desarroll o regional". La propuesta de crear un piso social basico que permita la existencia de igualdad de oportunides a todos los mexicanos recupera la tradicion de justicia social del Estado mexicano. El desarrollo de esta propuesta requiere de un doble movimiento en el que los derechos sociales sean verdaderamente universales y masificados; esto es, que no esten circunscritos a un sector de la poblacion (por ejemplo, trabajadores sindicalizados) y por la otra que esos derechos sean ejercidos por sus destinatarios reales. Se t rata de que se racionalice la demanda, se haga una canalizacion selectiva y creciente de recursos y que se multipliquen sus efectos mediante la participacion sistematica y directa de las comunidades. Con la filosofia y el metodo de Solidaridad se crea un procedimiento para reafirmar la practica de la justicia social. Asi, "Solidaridad confia en la fuerza de lo micro, lo local, lo descentralizado, para converger con procesos globales que, retroalimentados, permitan avanzar en la nueva relacion entre el Estado y la sociedad". Como se puede apreciar, mucho hay que conocer y analizar de Solidaridad. Como se indica en el libro comentado existen multiples vinculaciones y derivaciones de las acciones del programa, por lo que hay que pensarlo y revisarlo desde muchos angulos. Sin embargo, debe quedar muy claro que tanto sus resultados como su futura proyeccion no deben dejar de lado lo que vendria a ser su merito principal: el desdoblamiento de la iniciativa de participacion de la sociedad. .