GUIA: 2702620 SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: Queda mucho por hacer para impedir el blanqueo de dinero, advierte CABEZA: La corrupcion frene un eficaz combate contra las drogas: ONU CREDITO: EFE VIENA, 26 de febrero (EFE).-El control internacional de la fabricacion, comercio y distribucion de drogas esta amenazado por la corrupcion de funcionarios del Estado y la justicia en numerosos paises, segun advierte la ONU en el informe de 1993 de la Junta Internacional de Fiscalizacion de Estupefacientes. "La corrupcion es un problema del que no se libra ninguna sociedad, independientemente de su nivel de desarrollo", comenta el informe en el que se alude al agravamiento de esta lacra "por el desarrollo d e la delincuencia transnacional y organizada". El problema de la corrupcion de los funcionarios publicos o de personal de la justicia penal "merma la eficacia del sistema de fiscalizacion internacional de drogas", continua el informe de la junta, entre cuyos objetivos esta "impedir el cultivo, la produccion y la fabricacion, el trafico y el uso ilicitos de estupefacientes". Ademas de constatar que "hay pruebas concluyentes del aumento del uso indebido de estimulantes en todas las regiones del mundo", el informe indica que todavia queda mucho por hacer para evitar el blanqueo de capitales procedentes del trafico de drogas. Esta actividad de blanqueo de dinero continua en todo el mundo y los narcotraficantes han mejorado sus tacticas: "buscan paises y territorios con bancos centrales debiles, practicas de secreto bancario restrictivas y controles limitados de divisas extranjeras", anade el informe. Pero resulta que ni siquiera en los paises con leyes contra el blanqueo de dinero procedente del narcotrafico ha desaparecido esta actividad porque, anade la junta, "es probable que esas leyes sean ineficaces sin una modificacion de las disposiciones relativas a los secretos bancarios, empresariales y oficiales, con las garantias apropiadas". Se trata de la primera vez que se menciona directamente el problema del blanqueo de dinero procedente del narcotrafico, al que se hizo referencia indirecta en la Convencion de las Naciones Unidas contra el Trafico Ilicito de Estupefacientes y Sustancias Sicotropicas de 1988. En este tema el informe destaca el caso de Uruguay, pais en el que aun no se considera delito punible por la ley el blanqueo de capitales, y advierte que los narcotraficantes podrian aprovechar las deficiencias del control de puertos francos para trasladar sus operaciones a regiones con minimos riesgos. LajJunta concede una "importancia capital" a los programas de reduccion de la demanda de drogas y denuncia que "en la mayoria de los paises pueden obtenerse en los mercados locales sustancias licitas alternativas, sobre todo alcohol". La referencia al peligro del consumo de alcohol y tabaco, asi como de solventes organicos y otras sustancias, es otro de los puntos claves del informe de la junta, que llama ademas a los gobiernos a que realicen estudios adecuados sobre la verdadera situacion del uso indebido de drogas en sus respectivos paises. La carencia de datos e informes suficientes es uno de los problemas con los que se enfrentan las Naciones Unidas en su tarea de impedir el cultivo, la produccion y la fabricacion, el trafico y el uso ilicitos de estupefaciente y la junta se queja de que solo el 50 por ciento de los Estados firmantes de la Convencion de 1988 informaron sobre su situacion en 1993. Acerca de la antigua diferenciacion entre paises consumidores y paises proveedores, la junta advierte que ya no tiene sentido, asi como la expresion "paises de transito": los consumidores se han convertido en proveedores y viceversa, mientras los de transito se convierten rapidamente en consumidores y pueden llegar a ser proveedores. "Ya no resulta valida -advierte el informe- la idea simplista de que la supresion de la produccion ilicita de drogas en algunos "paises proveedores" y la reduccion de la demanda ilicita de drogas en los "paises consumidores" llevara automaticamente a la solucion del problema de la droga". En su linea de rechazo de la legalizacion del consumo de estupefacientes y sustancias psicotropicas, la junta advierte que "es necesario tener en cuenta que los esfuerzos de reduccion de la demanda no pueden tener exito sin una reduccion sustancial de la oferta ilicita: si las drogas circulan y son faciles de obtener, nuevos toxicomanos habran de reemplazar pronto a los antiguos". "Existen pruebas -continua- de que la eliminacion de determinada droga del mercado no significa la eliminacion del problema de la adiccion, sino solo un cambio hacia otras drogas o sustancias objeto de uso indebido. Por consiguiente, si no se procura reducir la demanda ilicita, el exito de las medidas encaminadas a reducir la oferta sera solo transitorio". , si no se procura reducir la demanda ilicita, el exito de las .