GUIA: 2602606 SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CABEZA: El analfabetismo, dramatico indicador de marginacion, senala una investigadora CREDITO: En este sentido, la tambien profesora de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, comento que segun el indice de marginacion municipal de 1990 del Consejo Nacional de Poblacion, el 92.6 por ciento de los ayuntamientos indigenas se encuentra dentro de la categoria de alta y muy alta marginacion, en tanto que el 6.6 por ciento se ubica en la categoria de media marginacion y en la baja solamente el 0.8 por ciento. De igual manera, asevero que la mayor parte de estos municipios se encuentran en zonas geograficas que se caracterizan por su escaso desarrollo socioeconomico, gran dispersion de poblacion, enormes rezagos sociales y deficientes vias de comunicacion. Apunto que la mayor parte de las poblaciones indigenas se localiza en las regiones de los Altos y Norte de Chiapas; en la Sierra Norte de Puebla; en la zona de la Montana de Guerrero; en la region henequenera de Yucatan, en la Sierra de Veracruz; en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo; asi como en el altiplano de San Luis Potosi y en practicamente todo el estado de Oaxaca. En su ensayo La Exclusion Indigena Hoy, Bellato Gil comenta que otra caracteristica importante de la condicion marginal de este sector de la poblacion es que el 88 por ciento apenas obtiene un ingreso de hasta dos salarios minimos, y la mayor parte de ella subsiste de la agricultura de autoconsumo, de la recoleccion o recibiendo alimentos a cambio de trabajo. Solo por mencionar un ejemplo, dijo, en las partes altas de Chiapas y la Sierra Norte de Puebla, la mayor parte de la poblacion se dedica a la agricultura de autoconsumo. Sin embargo, las extensiones de cuatro hectareas resultan insuficientes para satisfacer las necesidades de los indigenas. Asimismo, en un estudio realizado por CONAPO en comunidades tzotziles y tzeltales se afirma que el 74 por ciento de las comunidades se encuentra, segun la tipologia de la Comision Economica para America Latina (CEPAL), en condiciones de infrasubsistencia alimentaria. Puntualizo que tal situacion no es privativa del estado de Chiapas, sino que muchos aspectos son coincidentes en las demas regiones indigenas del pais. Aqui, explico, la marginacion temporal o definitiva a centros urbanos asi como el mantenimiento y recreacion de las redes de solidaridad y reciprocidad familiar y vecinal son aspectos fundamentales para entender la sobrevivencia de las etnias indigenas del pais. .