SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: Ni dios los salva CABEZA: Para julio todas las iglesias deberan estar inscritas en el padron fiscal SUMARIO: Gozan de muchas exenciones: Colegio de Contadores; Siempre hemos pagado impuestos: CEM CREDITO: MARIBEL RAMIREZ A mas de siete meses de haber sido incorporadas con sus correspondientes derechos como ciudadanos al marco legal mexicano, las asociaciones religiosas aun mantienen, como tales, su posicion fiscal privilegiada. Los clerigos conservan la esperanza de que la autoridad hacendaria les sostenga muchas de sus exenciones tributarias, pero es virtualmente un hecho que dentro de algunos meses una iglesia en Mexico podra ser sujeta a sancion como cualquier otro contribuyente si incurre en omisiones fiscales. Actualmente, toda instancia que realice proselitismo religioso en territorio nacional esta obligada a registrarse ante Gobernacion, inscribirse al padron fiscal y declarar sus bienes. Su plazo para esto ultimo vence en julio de 1994, en lo que se define bien a bien de que manera cubriran sus obligaciones tributarias. Por tanto, aun esta por determinarse la fecha en que las iglesias deberan empezar a dar cuenta de sus ingresos y egresos ante la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP). En tanto, se mantienen dentro de un regimen transitorio, pero de exencion, como el que han gozado siempre. La Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) confia en que las cosas en realidad no cambien mucho y que la autoridad fiscal tome en cuenta la labor asistencial efectuada desde siempre por los integrantes eclesiasticos, pues "la Iglesia no ha estado al margen de la legalidad y siempre ha pagado sus impuestos; una cosa es que nadie se daba cuenta y otra que no cubrieramos nuestras obligaciones tributarias ante la autoridad", comenta Ramon Godinez Flores, secretario general del organismo especial. El presidente de la Comision Fiscal del Colegio de Contadores, Manuel Escapachini, dice por su parte que la idea es que los religiosos se incorporen al regimen fiscal por completo. Todo fue motivado por el deseo de ellos mismos de tener personalidad juridica; al otorgarsela a traves de la reforma al articulo 130 constitucional, se convirtieron en entidades con todos los derechos ciudadanos y, por tanto, tambien con obligaciones. Entre ellas esta la de pagar impuestos. Escapachini precisa que los eclesiasticos tendran que contribuir al gasto publico, al igual que cualquier otro ciudadano o persona moral. No quiere decir que hasta el momento se hayan mantenido totalmente al margen del Fisco, pero si han gozado de muchas exenciones, agrega. Pero precisamente con las reformas fiscales promovidas a partir de 1993, se trata de que al reconocer la personalidad juridica religiosa, este obligado el clero a pagar la correspondiente cantidad de impuestos por aprovechamiento de servicios publicos. Sin embargo, por ser esta una situacion especifica antes no vivida, hay muchas cosas en que la Secretaria de Hacienda y Credito Publico ha requerido precision y es en lo que esta trabajando. Fuentes de dicha dependencia reconocieron que el Fisco tiene la certeza de que en un inicio, ante su inexperiencia sobre cuestiones tributarias, las asociaciones religiosas tendran cierta flexibilidad y amplia simplificacion de tramites para que esten en capacidad de cumplir. En tanto, la SHCP sostiene platicas con cada una de las iglesias en Mexico para precisar dudas y resolver problemas que van surgiendo conforme se adentran en las organizaciones religiosas y su control de gastos. Revisa las particularidades de cada iglesia: terminologia, jerarquias y, en general, su organizacion presupuestaria, para despues unificar criterios con miras a definir un reglamentacion explicita sobre obligaciones fiscales religiosas lo mas homogenea posible. Representantes de Hacienda han reconocido que como van las cosas, todo parece indicar que a cada una de las asociaciones religiosas se les tendra que aplicar de forma particular la obligacion fiscal a fin de evitar conflictos. Por lo pronto, segun datos de la Secretaria de Gobernacion, durante el ano pasado se habian abierto al menos mil 780 expedientes de asociaciones religiosas. De parte tan solo de la Iglesia Catolica se habian presentado hasta septiembre pasado cerca de dos mil 25 solicitudes que estaban en espera de recibir su registro. En esta misma proporcion se incrementaria el padron fiscal al empezar las iglesias a cubrir sus impuestos como tales. Cabe precisar que el registro ante Gobernacion se efectua como asociacion religiosa, que puede ser diocesis, parroquia, congregacion u otra instancia, dependiendo de la organizacion y jerarquia de cada iglesia. Para aspectos fiscales, la inscripcion debera ser como personas morales, aunque los sacerdotes ya podran inscribirse tambien como tales para sus declaraciones sobre actividades diferentes a la labor evangelizadora. El diputado Juan Campos Vega, integrante de la comision legislativa de Hacienda, considero que es muy complicado llevar el control de ingresos de una institucion a la cual todo el mundo le dona recursos. "No hay comprobantes de ello, y tendrian que instalarse cajas registradoras para las limosnas, lo cual es imposible", asevero. Menciono no obstante que un clerigo no puede estar exento en su totalidad, pues al tener sus propiedades, su auto, su patrimonio, debe pagar sus respectivos impuestos, maxime que a partir de las reformas ya se les permite adquirir y comercializar bienes inmuebles. Muchos sacerdotes o representantes eclesiasticos cubren desde tiempo atras sus impuestos como personas fisicas, porque se dedican a dar clases o ejercer determinada profesion, independientemente de su labor religiosa. Pero lo que si es totalmente nuevo es su posibilidad de adquirir inmuebles. Antes, todos los templos o inmuebles religiosos eran propiedad de la nacion. Ahora, cada iglesia puede tener sus edificios, registrados bajo su propiedad. Jose Antonio Gomez Urquiza, diputado panista de la misma comision hacendaria, senalo por otro lado que con el reconocimiento oficial de las instituciones religiosas, se dio un paso positivo, y este se afianzara en el momento que se terminen de definir las reglas, particularmente las fiscales, lo cual previo no sea hasta finales de 1994, y correspondera aprobarlas a la proxima legislatura. De acuerdo con el representante del Colegio Mexicano de Contadores, a la fecha ya se han concertado algunos puntos, como el concepto de ingreso de ministros de culto, bajo el cual se determino que un sacerdote podra tener hasta tres veces salarios minimo como ingreso exento porque es lo que, se calcula, requiere para su manutencion. De esto aun esta por emitirse el documento oficial, pero ya se llego al arreglo con los representantes eclesiasticos. El legislador del PPS puntualizo a su vez que uno de los mayores problemas que surgen al querer imponer control de ingresos en el caso de la Iglesia Catolica, es lo relativo a la incalculable cantidad de recursos que envian al Vaticano. "Si de verdad se quisieran tomar medidas radicales, se les obligaria a que reportaran cada uno de sus ingresos y cuantos de esos recursos salen del pais, pero siendo objetivos ello no es posible, y en todo caso no es problema trascendente, lo mas preocupante es su actuacion directa en politica y su influencia en la educacion", menciono Campos Vega. Puntualizo que hoy en dia el logro mas importante es que los representantes eclesiasticos ya no estan exentos de incurrir en "pecado por delitos fiscales". A sus obligaciones se sumara la de pagar impuestos, y como cualquier cristiano, estan, potencialmente, en peligro de caer en omisiones y, por tanto, ser delincuentes fiscales. En este caso, para el pago de sus finanzas no habria preferencia alguna. .