GUIA: 2502629 SEC. INF. GRAL. PAG. 14 CABEZA: El debate entre los candidatos presidenciales CREDITO: HECTOR RAMIREZ CUELLAR Un intenso intercambio de cartas se ha producido entre Luis Donaldo Colosio y Cuauhtemoc Cardenas y ahora tambien se incluye a Diego Fernandez de Cevallos con el proposito de sentar las bases de lo que pudiera ser un dialogo entre los candidatos presidenciales sobre los grandes problemas nacionales. Todo indica que la fecha para que esto se produzca esta cercana, pero vemos distante la posibilidad de que pudiera participar el candidato Luis Donaldo Colosio, por lo menos no antes del 15 de marzo del presente ano. Nadie puede negar que el intercambio de opiniones y de puntos de vista entre los aspirantes a ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo es una necesidad politica nacional sobre todo para que los ciudadanos pudieran conocer, de una manera directa, las opiniones politicas, valorarlas, compararlas y decidir sobre ellas en las urnas el 21 de agosto. Uno de los primeros compromisos de Luis Donaldo Colosio fue, precisamente, el de promover la discusion entre candidatos presidenciales y en esa direccion se esta t rabajando a traves de una comision ad hoc. Si participan, como es deseable, todos los candidatos entonces es muy dificil encontrar un mecanismo adecuado para tratar con equidad en el uso de la palabra ya que, como es obvio, ninguno aceptaria un trato discriminatorio. Si la diferencia que separa al PRI con respecto del PAN es grande, mas lo es con respecto al resto de los partidos, pero en un debate a nivel nacional deberian tener la misma oportunidad todos. El formato se complicaria aun mas si se pretendiera incluir al candidato Alejandro Gascon Me rcado, del PRS que aunque no esta registrado esta haciendo una mejor campana que el PPS, el PARM, el Partido Verde Ecologista, por ejemplo, que disponen de los recursos economicos que por ley les otorga el IFE. En Mexico, no existe una tradicion, como en Estados Unidos, en que los candidatos presidenciales, ante las camaras de television y por red nacional discutan sobre sus respectivas plataformas electorales y acerca de sus propuestas para resolver los grandes problemas nacionales. Todavia recordamos los debates entre Clinton, Bush y Perot en que si bien este ultimo los "perdio" no obstante obtuvo una gran publicidad para poder formar, si se lo propone, un tercer partido politico que rivalice con los democratas y los republicanos. En el pasado, los medios de comunicacion, como la radio y la television no tenian demasiada influencia en el comportamiento politico de los electores, quizas, porque la competencia entre los partidos era muy debil, pues eran los tiempos que se denominarian despues ntamiento armado de Chiapas. El IFE, de conformidad con la ley de la materia ya emitio una regulacion sobre la disponibilidad de tiempo que en la radio y en la television tienen los partidos politicos y la mayoria de ellos, con excepcion del PFCRN, PARM y Partido Verde, la aceptacion pero ahora viene el gran problema: tener el dinero suficiente para poder pagar las tarifas que han fijado los grandes consorcios, al grado de que Ricardo Salinas, maximo directivo de Television Azteca ha declarado que dificilmente las podran cubrir. Esta es la esencia del problema: todos los partidos tienen derecho a comprar tiempo en la radio y la television, pero el poder economico que existe entre ellos esta muy desproporcionado, y aunque todos quieren no todos pueden y esto planteara una notoria diferencia entre los citados partidos politicos. Si se optara por un formato tradicional, como el de la Comision Nacional de Radiodifusion que se aplica para los programas mensuales entonces el PRI estaria en desventaja pues repetiria la vieja practica de que el resto de los candidatos atacaran a Colosio y el Programa Nacional de Solidaridad que esta siendo fuertemente impugnado por los graves acontecimientos suscitados en el estado de Chiapas al grado de que el Presidente de la Republica ha admitido que dicho programa esta sujeto ahora a la revision del pueblo y el candidato Colosio ya ni siquiera lo menciona en sus discursos de campana. Todo indica que no sera util un debate sino varios debates: uno en el mes de marzo, una vez que concluya el registro de los candidatos presidenciales, otro, a la mitad de la campana y uno al final, un poco antes del 21 de agosto. Puede haber una brevisima exposicion de cada uno de ellos, despues contestaria una pregunta por parte del conductor del programa, pero sera muy dificil que entre 8 participantes se encuentre una formula que permita la confrontacion, la replica y la contrarreplica pues existe el ri esgo de que por razones de tiempo y de habilidad politica la mayoria de ellos no puedan actuar en esta ultima fase. En Estados Unidos, los debates son mas sencillos, pues solo participan dos contendientes y en la pasada eleccion tres. .