sec. inf. gral. primera de primera balazo: Debate cabeza: el gasto social? credito: David Colmenares Paramo Por lo menos desde el inicio de la decada de los ochentas en el discurso politico figura de manera predominante el concepto de la descentralizacion. En esa decada, la decada perdida para el desarrollo social, la estructura de la desigualdad adquirio sus perfiles mas extremos, concentrando el ingreso y la riqueza entre las personas y las familias, marginando de la satisfaccion minima de las necesidades esenciales a un numero importante de mexicanos. Tambien en los ochentas se profundizo el desequilibrio regi onal, desarrollandose unos cuantos estados a costo del mayor atraso y dependencia de otros. El mapa de los conflictos politicos es muy claro al respecto. Por supuesto que ha habido importantes avances en cuanto a la descentralizacion, fundamentalmente desde la creacion del Sistema Nacional de Coordinacion Fiscal y podemos hablar en Mexico ya de Federalismo Fiscal a partir de 1990 en que se aprobo el Sistema actual de Distribucion de Participaciones y en 1991 que se anuncia la descentralizacion del gasto educativo. Es claro que uno de los grandes temas de debate en America Latina y por supuesto en nuestro pais, es el de la descentralizacion. Todos los partidos politicos hablan de ella, aunque no todos tienen ideas claras al respecto. Sin embargo es un tema que conduce a la polemica. No hay duda de que el desafio actual implica avanzar en y hacia la descentralizacion de responsabilidades y recursos desde el Gobierno Federal a las administraciones locales (estatales o municipales). No es casual que desde su primer discurso de campana, Luis Donaldo Colosio hable del tema, porque el futuro de Mexico se encuentra, para bien o para mal, en el interior del pais. Por ello para comprender lo que significa, asi como sus alcances y limites, sin caer en el dogma del lugar comun, debemos hacer varias consideraciones. 1. Descentralizar es democratizar, es dotar de mayor autonomia de decision a los niveles locales de Gobierno, pero para que ello sea efectivo es condicion indispensable la participacion ciudadana en todos los procesos de decision. 2. El tema central de la descentralizacion es el financiamiento del desarrollo. Sin considerar la politica fiscal el destino de cualquier intento descentralizador seria el fracaso. Tarde o temprano al hablar de la descentralizacion se aterriza en la cuestion fiscal y en el ambito de esta ultima en la politica de ingresos y en la de gasto publico. 3. Para avanzar debemos valorar y consolidar lo que se ha hecho bien, corregir y cambiar lo que ha fallado, desarrollar programas de gasto publico que se apoyen fundamentalmente en la participacion social: su orientacion, ejecucion y control. 4. Descentralizar no es cosa facil. Implica costos adicionales que a la larga se amortizan, pero exige desde el corto plazo una modernizacion administrativa que valide el paradigma de que la prestacion optima de servicios como salud y educacion, se da por los gobiernos estatales y municipales. 5. La descentralizacion obliga a los niveles locales y estatales a ejercer una responsabilidad fiscal, a desarrollar y administrar mejor sus fuentes de ingreso propias (como el impuesto predial) y a manejar con eficiencia y prudencia su politica de gasto publico. 6. El federalismo implica distribucion de responsabilidades, la busqueda de niveles similares de desarrollo entre todos los estados, la participacion ciudadana en la toma de decisiones fundamentales y el reconocimiento concertado y coordinado de la importancia de cada uno de los tres niveles de Gobierno. Durante el sexenio del presidente Salinas se han dado avances notables en el tema de la descentralizacion fiscal. Se ha perfeccionado el Sistema Nacional de Coordinacion Fiscal haciendo mas eficiente la administracion tributaria y dando un peso creciente al factor poblacional en la formula de distribucion de participaciones. La experiencia historica, tanto en nuestro pais como en el mundo, ensena que los impuestos deben ser administrados por el nivel de Gobierno que optimice su eficiencia recaudatoria y garantice al contribuyente un proceso permanente de simplificacion. Tambien nos ensena lo sano de alentar y apoyar el esfuerzo recaudatorio de los impuestos y derechos locales, como el impuesto predial, hoy responsabilidad de los ayuntamientos. El avance en esta materia es notable: Mexico es el unico pais del mundo que reduce t asas en el impuesto sobre la renta y el IVA, desaparece otros y, sin embargo aumenta de forma importante su recaudacion. En el caso del predial, desde su inclusion en la formula de distribucion de participaciones en el Fondo de Fomento Municipal (PRM), ha incrementado casi cinco veces su participacion en el PIB y su potencial es vasto. Al premiarse el esfuerzo recaudatorio hay estados como Oaxaca que en 1992 vio duplicado su factor en el PFM de 3.4 a 7.1 por ciento gracias al crecimiento de lo recaudado en 1991 respecto a 1990, en casi mil por ciento; en 1993 subio a casi 10 por ciento debido al esfuerzo realizado en 1992, para 1994 se alienta al esfuerzo local aun mas, al incrementarse la aportacion de recursos federales al Fondo de Fomento Municipal. Contrario a lo que el desconocimiento de algunos comentaristas ha dicho, al Fondo General de Participaciones prioriza la igualdad entre los ciudadanos del pais, al incluir en su formula de distribucion, como elemento sustantivo el numero de habitantes y al destinar casi un diez por ciento, como apoyo a los estados menos favorecidos por el mismo. El resultado de este proceso, cuya forma actual es producto de propuestas de una abrumadora mayoria de los estados, es que la diferencia per-capita en la distribuc ion de participaciones entre el estado que mas y el que menos reciben, ha pasado de 9 a 1 en 1988 a 3 a 1 en 1994. Otro aspecto en el que se avanzo y esta aun en proceso, es la descentralizacion de responsabilidades y recursos en materia de Gasto Educativo, con los problemas y los costos que ello implica para el Gobierno Federal y los estados. Solidaridad tambien contiene elementos descentralizadores, especialmente en los programas ejecutados por los municipios, destacadamente los Fondos Municipales para el Desarrollo. Aunque la aportacion mas importante de Solidaridad en esta materia, ha sido la consolidacion de la Co ntraloria Social, la figura mas descentralizada, democratica y eficiente que puede haber en el mundo del control, la supervision y la optimizacion del gasto publico. He aqui de donde parte el desafio que Colosio enfrentara como responsable del mando politico de nuestra Nacion. Es necesario avanzar en la descentralizacion del gasto social, esto es en lenguaje actual, en la descentralizacion de Solidaridad, entregando totalmente las responsabilidades y los recursos a los gobiernos estatales y parte importante a los municipales. Para ello sera necesario establecer un Convenio Nacional de Coordinacion para el Desarrollo Social que incluya mecanismos de concertacion, de eva luacion, informacion y supervision entre los estados y la Federacion, tal y como ha funcionado la Coordinacion Fiscal. En ese Acuerdo Nacional el Contralor Social sera el garante del uso adecuado y eficiente de los recursos. Es cierto que existen dudas respecto a algunos estados, porque la mayor parte de los que hoy tienen fuertes desequilibrios en sus finanzas publicas, los tienen por un manejo inadecuado e ineficiente de su gasto y por el abandono de sus fuentes locales de ingresos. Dos ejemplos han sido Chiapas y Tabasco: la primera entidad ha recibido mas participaciones que Oaxaca y mas recursos de Solidaridad, sin embargo, los resultados ahi estan. Tabasco por su parte, todavia en 1992 recaudaba 10 veces menos que Oaxaca en materia del impuesto predial. En suma, el reto del presente es de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno establecer estrategias de desarrollo social, economicamente eficientes. La apuesta del presente es continuar avanzando en el desarrollo regional y en la descentralizacion como actitud politica y de Gobierno en un marco de responsabilidad fiscal y de participacion social .