sec. inf. gral. primera de primera cabeza: Intimidados por el EZLN, 8,700 indigenas saturan albergues en Las Margaritas credito: NORA ALAMILLA S., ENVIADA LAS MARGARITAS, 16 de febrero.-A unos cuantos kilometros del poblado de Guadalupe Victoria, lugar en que se dio el primer paso para la paz, cerca de 8 mil 700 personas permanecen en albergues despues de que fueran intimidadas por miembros del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional. Al realizar un recorrido por los albergues, el numero 10 de Las Margaritas, casa ejidal que tambien es para realizar las fiestas del pueblo, en Yalcoc, el gimnasio del palacio municipal y otros creados a partir del conflicto armado en esta region, los rostros de los indigenas tzotziles es solamente uno: el de la tristeza. "Tristeza de haber perdido mi casita, mis gallinas -tenia como cincuenta- quien sabe si regresemos, porque esos grupos entraron a muestras casas a robar". Entonces los ojos de las mujeres que echan tortillas, lavan platos, hacen el caldo de pollo o escogen frijol se nublan y se esconden para evitar ser vistas porque les da pena, que las vean llorar. Los ninos, los mas inocentes, descalzos con escasas ropas y en medio de la insalubridad ven asombrados a los reporteros a quienes solo los miran y acarician la cabeza. Por ellos mismos se sabe que tuvieron que salir de sus comunidades porque tenian miedo de "esos grupos, los armados". Otros mas comentan que entraban a sus casas y les robaban. Y muchos otros mas que prefirieron huir a estos campamentos, antes de ver morir a sus familiares que se integraron al EZLN". Sin embargo, al ser entrevistados senalaron que dia a dia estan llegando mas a estos refugios, por lo que se han visto en la necesidad de cerrar las puertas dado que los alimentos son insuficientes. No alcanzan. En el albergue numero 10, pudimos platicar con Esperanza, una mujer de alrededor de 35 anos, tzotzil y que tiene tres hijos. Uno de dos anos, otro de cinco y uno mas de ocho. El segundo se encuentra tirado a sus pies porque tiene calentura y los medicos no han ido a verlo. Ella nos comenta que antes de llegar a este lugar, vivia junto con su familia en el poblado del Eden. ¨Por que se vino, por que dejo su casa? -Porque tenia miedo. ¨Desde cuando llego? -Hace 20 dias. ¨Y por que tenia miedo? -Porque ellos entraron a mi casa y me sacaron mis cosas, mis cazuelas, mis animales, mi grabadora, y querian que nos fueramos con ellos nos decian que ya no era hora de trabajar sino de hacer la guerra. -Y nosotros- continua -no queremos eso. Nosotros queremos hacer nuestras "tierritas", el cafe, el frijol; todo se quedo alli. Quien sabe cuando vamos a regresar. ¨Ya se quiere ir? -Si porque me da pena, con las otras familias, yo quiero mi cocina para hacer mi comida... Pero Esperanza no es la unica, a diferencia de ella, otras mujeres mas piden a los reporteros que les den azucar y "carnita" porque se acaba muy pronto. Algunas mas, piden "maseca" y que el gobierno les diga cuando pueden regresar a sus casas, porque ya se aburrieron de estas en los albergues. Ha llegado la desesperacion y comienza a haber "pleitos" entre ellos mismos. Por lo que respecta al gimnasio del palacio municipal en este se encuentran 800 personas, entre hombres, mujeres y ninos, muchos ninos que quietos miran a su alrededor, mientras el silencio se irrumpe por el paso de camiones y helicopteros del Ejercito Mexicano que llegan a las instalaciones improvisadas del Agrupamiento numero tres. Aqui la organizacion la controlan el doctor Lee Baggett y Donald E. Kennedy quien es maestro. Ellos argumentan que su estancia es humanitaria y que pertenecen al Comite de Ayuda Bautista que se encarga de elaborar la comida. Al mismo tiempo tambien han establecido un horario de actividades para llevar mejor la organizacion de este centro. Por ejemplo, la hora para que los indigenas tomen su cafe, es a las 6:30 de la manana, a las 9:00 el desayuno, a las 15:00 la comida y a las 19:00 la merienda. La mayoria de los desplazados pertenecen a los poblados de Belgica, Santa Ana y el Eden. Eligieron venir aqui porque sus lugares de origen han servido como puntos estrategicos para el EZLN, y consideran que la mejor manera de evitar enfrentamientos son sus mismos familiares, era huir. E incluso ellos pidieron que llegara el Ejercito Mexicano a sus regiones porque el movimiento armado se estaba convirtiendo en una situacion de "prostitucion legal". Aqui cada uno de los agregados tiene una actividad principal. Existen comisiones que se dedican a la limpieza del lugar, a la reparticion de alimentos, al control de las personas que llegan, pero la situacion es de inconformidad porque ellos manifestaron su deseo de regresar. No estan acostumbrados a convivir juntos. Durante la visita pudimos constatar que solo el temor los ha arrojado a acudir a estos centros de refugio, sin embargo muchos de ellos desconocen la situacion de la negociacion. "nosotros no sabemos nada". No obstante perciben la tension que se vive en las calles, donde las casas permanecen cerradas, muchas con candados, y el paso continuo de tropas del Ejercito Mexicano quienes se mantienen en completa alerta. En tanto, en la base militar, improvisada, en Las Margaritas cientos de militares se encuentran en sus puestos; en trincheras, y con sus unidades colocadas estrategicamente y con las armas emplazadas, mirando hacia los cerros, donde comienza la selva lacandona .