PAG. 17 SECCION: Espectaculos CINTILLO: A tu intocable persona, de Valdes Medellin CABEZA: Un reportaje convertido en pieza dramatica CREDITO: Fernando Figueroa En el teatro Jimenez Rueda se llevan a cabo los ensayos de la obra A tu intocable persona, escrita y dirigida por Gonzalo Valdes Medellin. En el escenario, Fuensanta Zertuche hace su mayor esfuerzo por convertirse en una enfermera que cuida a un joven infectado de sida; por su parte, Blanca Torres ya convence como la madre del enfermo, a pesar de que trae un libreto en las manos. Alfredo Avila Tamayo titubea como narrador-reportero, Evelio Arias se muestra desenvuelto como el muchacho seropositivo y a Felipe Casillas se le nota mucha madera de actor en el papel de pareja gay. Antonio Monroy, Araceli Castro y Jorge Arredondo completan el elenco. Cuando se estrene en El Galeon -coproducida por el INBA y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)- contara con escenografia de Jose Enrique Gorlero y musica de Eduardo Soto Millan. En entrevista, Valdes Medellin senala que hace falta pulir muchos detalles y expresa su adhesion a un teatro en el que los actores propongan matices a los personajes que desempenan, bajo una directriz previamente trazada. -¨Te identificas con el narrador-reportero? -Por supuesto. Fui reportero durante seis o siete anos. Inicialmente el texto surgio como un reportaje que yo entregaria al periodico. Conforme avanzaba en la redaccion, me di cuenta que estaba ante una obra dramatica y ya no se publico en el diario. En esta pieza esta la voz del reportero que informa de los hechos y paralelamente se ve el color de la nota, mas la ficcion del periodista que imagina como seria la historia de amor. -¨Por que abordar el sida desde el punto de vista gay, siendo que es una enfermedad que tambien se adquiere por contacto heterosexual o transfusion sanguinea? -Pienso que el teatro es como la poesia: pocas veces puedes hacer ficcion. Si en el teatro no plasmas tu vida estas siendo falso como creador, sin que por ello este diciendo que tengo sida; era la idea que tenian Usigli o Ibsen, de hacer un teatro como poesia dramatica. Yo me aboque a plasmar una problematica muy contemporanea: una pareja gay que lleva una vida normal, sin andar joteando, sin peluca y sin pestanas; es decir, que asumen dignamente su condicion. Quise ser sincero para exponer lo que viven personas con las mismas preferencias homosexuales que yo. En la obra planteo la discriminacion que sufre ese grupo y, al mismo tiempo, la epoca inicial del sida en nuestro pais, cuando se nos acusaba como culpables de ese mal. No conozco la realidad de otros paises, pero en Mexico es una pesadilla terrible la que padecen los que tienen el sindrome de inmunodeficiencia adquirida. -¨No crees en las obras de ficcion? -Incluso en la ficcion hay un cordon umbilical que se conecta con la vida del autor, con sus obsesiones, temas, pasiones. Las ficciones de Borges nos revelan mucho de su vida. -¨El critico Gonzalo Valdes Medellin es tan riguroso con el mismo como lo es con otros directores? -Si, mucho mas. No voy a permitirme un desliz por simple satisfaccion personal. No se en que sentido podriamos tomar esta pregunta, pero definitivamente lo que yo exigo a la demas gente y tomando en cuenta el tipo de teatro que se haga, es lo que yo me pido a mi mismo. Cuando digo "tomando en cuenta el tipo de teatro que se haga" me refiero a que al realizar teatro popular no me pongo ninguna etiqueta vanguardista, ni quiero deslumbrar con imagenes chingonas, no. El teatro popular tiene sus reglas y con base en ello ofrezco humildemente mi aportacion. "En el caso de la obra que estamos ensayando, me enfrento a un teatro en donde el actor es lo primordial; el texto ya esta. Busco sacar un trabajo donde el actor sea el punto de fuga, donde el sostenga el espectaculo en todas sus aristas. -¨Crees que el uso de un narrador esta muy choteado ultimamente? -Si me voy a estar fijando en ese tipo de cosas nunca voy a hacer nada. No es mi vocacion descubrir hilos negros; el narrador es un recurso que se ha utilizado siempre. Formalmente me inspiro en Brecht; la idea es que ese personaje adopte una posicion distante, que rompa con la emocion de las escenas. -¨A tu intocable persona es parte de lo que se llama teatro hablado? -Shakespeare es teatro hablado todo el tiempo, Calderon de la Barca, Lope de Vega, Sor Juana, Strindberg, quien quieras. Ultimamente ha habido una moda de decir no al teatro de la palabra y no al teatro de actor; la tendencia es irse mas por el espectaculo, el show visual, a lo que yo me opongo como critico y director. -¨Por que dirigir las obras propias? -Ya se hizo una necesidad. Muchos dramaturgos estan dirigiendo sus propias obras: Hector Mendoza, Sabina Berman, Tomas Urtusastegui. "Yo escribo pensando que voy a dirigir. En el libreto de A tu intocable persona esta marcado el trazo escenico; ya no necesite hacer notas de direccion porque estaban marcadas en el texto: tal pausa, tal oscuro, tal transicion. Es un esquema de direccion paralelo a los parlamentos. e .