SECCION CULTURA PAG. 11 BALAZO: Replantear las formas de arte escenico CABEZA: CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Agrego que es desde el aula universitaria desde donde se debe plantear como ensenar, como ser y como estar por y para el teatro en Mexico, "desde luego nunca contra el teatro, porque esto significaria hacerlo sin un sistema o consecuencia logica reflexionada de lo que es el fenomeno teatral". El titular de la Secretaria de Cultura del estado de Puebla dijo que "mientras no sepamos que hacer sobre el escenario y no tengamos la cantidad de senales necesarias para poder asumir la responsabilidad de pararnos frente a un auditorio y decirle algo acerca de su vida y de su propia y personalisima historia, no podemos hablar de un teatro genuino y real, de un teatro que corresponda en su labor comunicadora como suma artistica". En una conferencia magistral dictada en el marco del Primer Coloquio sobre la Ensenanza del Teatro en la UNAM, comento que la maxima casa de estudios se invento para plantear asuntos y darles solucion de caracter universal, "partiendo de un concepto de localidad, de particularidad que significa una determinada nacion". Al respecto dijo que mientras no se descubra cual es la ciencia teatral en Mexico, que hasta la fecha le ha importado muy poco a la comunidad teatral nacional, para "poder establecer que cosa es una escuela mexicana de teatro no se podra encontrar la manera de ser y estar en el teatro mexicano". Afirmo que es preocupante no contar con una escuela mexicana de teatro ahora que esta por concluir el siglo "no es una preocupacion del pueblo teatral porque no ha sido generada desde la Universidad, desde el teatro universitario". Dijo estar consciente de que este pais se hizo por medio del teatro evangelizador y religioso. "America no se conquisto a traves de las batallas de la soldadesca espanola, la conquista espiritual de los pueblos aborigenes del continente fue hecha por el teatro, que establecio usos y costumbres que hasta la fecha han determinado nuestra idiosincrasia". Expreso que el producto tricultural que somos en la actualidad lo aprendimos a traves del teatro evangelizador, "lo que hace que el teatro se vuelva un elemento reeligador en la historia de la vida del mexicano". Manifesto que el teatro mexicano estuvo influido por los espanoles, franceses y luego por la epoca revolucionaria: "Caimos en influjos mas sucesivos, rotundos y pulverizadores... el siglo XX indica que el teatro mexicano ha sido hipersensible a cualquier influencia escenica del exterior, aunado a que ante la imposibilidad financiera de poder hacer cosas nuevas, nos conformamos con el refrito". El autor de Inmaculada anadio que "no sabemos asumir la experiencia del que llega y seguir adelante, sino que nos quedamos siempre en la experiencia del que llega. Debemos asumir la experiencia de todos los que hacen teatro en el mundo y ver como la podemos incorporar, quien puede ser el pedante que se siente original a estas alturas de la vida, y quien puede ser el ingenuo que despues de los anos 50 todavia se siga sintiendo nino terrible del teatro". Hablo tambien de la necesidad de plantearse cuales son las caracteristicas de una manera de hacer y deshacer el teatro en nuestro pais sin renunciar hacia el exterior, "sin cortinas de nopales y mucho menos de acero. No podemos cerrarnos a las senales de los demas paises, este es un asunto que la Universidad no ha querido plantearse, y cuando quiso hacerlo encontro muchas resistencias". Al finalizar dijo que "la UNAM, entendida como tronco profesional del teatro universitario y como practica estudiantil, no se ha planteado esta necesidad de crear una verdadera escuela mexicana de teatro y ha preferido asumir el traje de otro pais". .