SECCION CULTURA PAG. 10 BALAZO: A 50 anos de su muerte CABEZA: La musica de Jose Rolon, callada y escondida CREDITO: MARTHA SALINAS GUTIERREZ Asi lo considera Ricardo Miranda, autor del libro El sonido de lo propio. Jose Rolon (1876-1945), presentado la noche del martes en el Museo Mural Diego Rivera por Miguel Garcia Mora, Jose Antonio Alcaraz, Juan Escorza, Luis Jaime Cortes quien fungio como moderador y el mismo autor. Editado por el Centro Nacional de Investigacion, Documentacion e Informacion de la Musica-Carlos Chavez (Cenidim-Carlos Chavez), El sonido de lo propio es la primera de dos partes de la investigacion que Ricardo Miranda inicio en 1987 como tema de tesis de doctorado. Al concluirla, en 1992, considero necesario publicarla ya que este musico jalisciense es "solo una figura de diccionario o de trabajos generales dedicados a la musica de Mexico, obras donde no se le dedica siquiera medio capitulo". Y aclara que "solo algunos trabajos y la interpretacion muy esporadica de algunas obras han evitado el olvido absoluto de Rolon dentro del panorama musical de nuestro pais". Por supuesto que Jose Rolon no es el unico musico mexicano que ha sido ignorado, pero a decir de Miranda "la suya es una de las ausencias mas graves de nuestra experiencia musical en todos los niveles". Por ello en la introduccion de este libro el autor senala que tanto el publico como los interpretes "desconocen las delicias de sus primeras obras para piano, ignoran la fuerza de sus obras sinfonicas y no saben de sus canciones, inimitablemente mezcla de poesia y musica". "Los criticos, historiadores, musicologos y todos aquellos que estudian nuestra musica siguen construyendo un rompecabezas al que faltan muchas piezas, algunas de ellas como la de Rolon vitales para entender la imagen que se quiere construir: la de una vision justa de la musica mexicana en la primera mitad del siglo XX", continua Miranda. De los comentarios que sobre el libro se hicieron es importate mencionar que resalto la figura de Jose Rolon no solo como compositor sino tambien como pedagogo y escritor. Como pedagogo apunto Juan Escorza creo la Academia de Musica de Guadalajara en 1912, transformada posteriormente en la Escuela Normal de Musica dirigida por el hasta 1926. Ejercio varias carreras en el Conservatorio Nacional a partir de 1930, entre ellas piano, pedagogia musical y composicion. Musicos como Blas Galindo, Armando Montiel Ol vera y Salvador Cortes Moreno fueron sus alumnos. Escribio un manual de modulacion y Carlos Chavez fracaso en su intento de incluirlo como una edicion de la Orquesta Sinfonica de Mexico. Como escritor "Rolon produjo notas, resenas y ensayos que en su epoca tuvieron especial importancia en la comprension de la cultura musical, tanto en su natal Jalisco como en la Ciudad de Mexico. Ademas de contribuir en publicaciones de Francia al co-nocimiento internacional de la musica mexicana", agrego Escorza. El conocimiento que Rolon tenia de la musica mexicana se refleja en dos de los capitulos de El sonido de lo propio..., en los que se incluyen textos que Rolon escribio sobre el panorama que esta presentaba durante la primera mitad del siglo XX y sobre sus contemporaneos como Manuel M. Ponce, Carlos Chavez y Silvestre Revueltas. Tambien se encuentran trabajos del compositor en los que se refiere a obras que van desde Beethoven hasta Rubinstein. A esta antologia de textos y documentos la mayor parte de ellos extraidos de los archivos del compositor que resguarda el Cenidim le seguira un ensayo bibliografico y un estudio analitico de obras de este destacado compositor, asi como el catalogo de su produccion. .