seccion inf. gral. Pag. 1-1 cabeza: Polemica sumario: Pulso del conflicto Propuesta: Debate Nacional credito: Ruben Alvarez Significativas son las senales que ha dado el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional para encontrar una solucion por la via del dialogo: la primera, poner en libertad al general Absalon Castellanos Dominguez. La segunda, dejar de cobrar los "impuestos" de guerra. Con ellas la ruptura del estado de derecho que provoco el EZLN tiende a restablecerse, y puede considerarse como un avance mas hacia la paz, despues del cese el fuego unilateral y la amnistia decretada por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Estos indicios no puedan sino concitar al optimismo, sin embargo quedan por resolver todavia muchos asuntos que si bien no estan directamente vinculados a la geografia chiapaneca, estan presentes en la agenda del debate nacional en el cual esta inscrita la concertacion que realiza el Comisionado por la paz y la reconciliacion. El surgimiento de una fuerza politica en el escenario nacional ha puesto en el tendero varias cuestiones de las que antes se hablaba con la reserva con que se tratan los asuntos penosos en el seno de la familia, cuando se hablaba de la inoperancia de algunos aspectos de los partidos politicos y procesos electorales. La presente coyuntura ha producido una movilizacion de todas las fuerzas politicas que buscan apresuradamente su reconocimiento (proceso de volver a conocer) en la sociedad. Es decir, hoy como nunca antes, los partidos politicos incluyendo a los mas fuertes y conocidos, requieren urgentemente que la sociedad los indentifique como los gestores del Proyecto Nacional y de los cambios necesarios para ajustar este proyecto a nuestrasa necesidades actuales de desarrollo. Frente a formas ineditas de postular estos cambios, hoy es preciso que se renueven los institutos politicos como las formulas que ofrecen mayor seguridad, por vias pacificas. Esta en juego a la preservacion del pacto social que si bien no es el unico escenario para impulsar nuestro proyecto nacional, es el menos doloroso y el que ofrece mayores garantias de avance, en el menor tiempo. En ese sentido tendria que inscribirse varios sucesos recientes: las declaraciones de Cuauhtemoc Cardenas al senalar que no se han roto las platicas con el gobierno y la posibilidad de reformar de nueva cuenta el marco normativo electoral. De realizarse, esta seria la cuarta y seguramente la ultima vez que se modificara el regimen electoral antes de lograr unos comicios transparentes que generaran una confianza absoluta en los electores. El cumulo de transformaciones realizadas durante los ultimos seis anos manifiestan que la vida nacional ya cambio. De hecho este cambio se produjo paulatinamente mucho antes del 1 de enero de 1994, pero no se habia cobrado conciencia de este cambio. Este cambio no ha sido del todo normado y algunos actores politicos lo utilizan para abanderar movimientos que pretendidamente buscan una mejor democracia. Bien haria la clase politica en abrirse e impulsar el presente debate nacional para que se refuerce nuestro pacto social aceptando que ademas de una nueva autocriticamente, puesto que ya no despiertan todo el interes de la gente. Este amplisimo debate debiera extenderse en el seno de todos los partidos cuestionandose a si mismos su representatividad, su legitimidad, sus estrategias y sus medios accion. Veriamos con sorpresa la soledad en que muchos han avanzado por la via equivocada. La ruptura de los paradigmas podria llevarnos a una situacion critica (anomia, dicen los sociologos), pero al mismo tiempo, mediante el debate nacional podria aspirarse a que el nuevo pacto social terminara con los recursos discursivos de oponerse a todo por principio. Solo entonces estariamos realmente avanzando hacia el perfeccionamiento de nuestra democracia. Se sabe... se dice que...