SECCION INTERNACIONAL PAG. 20 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Primero Vietnam; Cuba, ¨cuando? CREDITO: Antonio Cano WASHINGTON (El Pais-Reuter).-Si para Estados Unidos es posible enterrar el fantasma de Vietnam, ¨por que no el de Cuba? Si es posible buscar la reconciliacion con un pais en el que murieron mas de 58 mil soldados estadounidenses en una guerra de legendaria repercusion interna, ¨por que no hacerlo con Cuba? Si es posible levantar el embargo economico a Vietnam, ¨por que no a Cuba? Las respuestas a estas preguntas se pierden en Washington en la confusion de una politica rigida que no atiende suficientemente a los cambios registrados en el mundo en los ultimos anos ni a los pequenos pero significativos pasos que se han producido en la propia Cuba en los ultimos meses. La mayoria de los especialistas consultados por este periodico en Estados Unidos tienen hoy la impresion de que el levantamiento del embargo comercial a Cuba aceleraria drasticamente el ritmo de las reformas economicas timidamente introducidas por el regimen de Fidel Castro y, como consecuencia, empujaria tambien las transformaciones politicas que la comunidad internacional reclama en la isla comunista de America. Hacerlo o no hacerlo es decision del gobierno norteamericano, que sigue valorando prioritariamente los efectos politicos internos que una decision de ese calibre tendria, especificamente el riesgo de que el desbloqueo de Cuba volcase del lado de la oposicion el voto de la comunidad cubano-norteamericana y, con el, el del fundamental estado de Florida. Esta situacion puede, sin embargo, no ser permanente. Desde que Bill Clinton anuncio el levantamiento del embargo economico a Vietnam, algo ha empezado a moverse en Washington en relacion con Cuba. Algo discreto, inapreciable desde los titulares de los periodicos, pero visible entre los grupos de presion que manejan el asunto en los pasillos del Congreso. En el Capitolio, parlamentarios favorables al desbloqueo de Cuba buscan alianzas con otros congresistas democratas, especialmente aquellos de origen mexicano que no perdonan a los cubano-norteamericanos su oposicion al Tratado de Libre Comercio, para impulsar iniciativas legislativas en contra del embargo. Charles Rangel, congresista por Nueva York, ha pedido esta semana a la Camara de Representantes que Rangel es un conocido abogado de esa causa, pero Bill Richardson, el numero tres de la jerarquia democrata en el Congreso y aliado tradicional de los partidarios del embargo, ha dicho esta semana por primera vez, respecto a Cuba, que Entre los que actuan por el lado de los grupos de presion, Wayne Smith, antiguo jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana y director de Cuba Exchange, de la Universidad de John Hopkins, afirma que el embargo a Cuba es insostenible porque han desaparecido ya las razones que verdaderamente lo justificaban; Cuba retiro sus tropas de Africa, ha cesado su apoyo a grupos guerrilleros latinoamericanos y ha reducido drasticamente sus lazos militares con Rusia. En definitiva, ha dejado de ser un a amenaza para los intereses de Estados Unidos. Un portavoz del Departamento de Estado insiste, no obstante, en que no existen planes de levantar el bloqueo a Cuba porque Cuando Bill Clinton explico las razones del levantamiento del embargo a Vietnam dijo que cuanto mayor fuese la presencia economica de Estados Unidos en ese pais, mas posibilidades tendria de presionar para el esclarecimiento de la suerte de los desaparecidos de guerra. Trasladado ese argumento a Cuba, parece evidente que cuanto mayor sea la dependencia economica de Cuba de Estados Unidos, mayor sera tambien la capacidad de este pais de presionar por los cambios politicos. El presidente Castro aseguro en un discurso a finales de diciembre; mundo Las propias autoridades cubanas admiten que el levantamiento del embargo norteamericano Bill Clinton sostuvo tambien su decision respecto a Vietnam sobre la base de abrir un mercado necesario para las exportaciones norteamericanas. El congresista Rangel asegura que los exportadores estadounidenses estan perdiendo 2 mil millones de dolares al ano por culpa de la politica de la Administracion respecto a Cuba. Por su parte, un portavoz oficial cubano asegura que el gobierno de su pais compraria en el mercado norteamericano productos alimentarios basicos en la dieta cubana, como arroz y pollo, par a ahorrarse el alto costo del transporte desde los actuales puntos de origen de esos productos, Europa y China. .