SECCION: ESPECTACULOS PAG. 20 CINTILLO: Sonidos CABEZA: BLACK SABBATH, ROCK CLASIFICACION A CREDITO: CROSS PURPOSES BLACK SABBATH I.R.S. +++ Tops que de los sacerdotes de la oscuridad que sus mas candidos acolitos suponen. Ni hablar hay que comer, y como sabemos todo los que los vimos reafirmarse gloriosamente a su segunda visita a Mexico, cuando lograron al fin tocar en el Palacio de los Deportes, mientras este presente el guitarrista Tony Iommi, subsistiran. Eso si, los altibajos fonograficos a traves del largo tiovivo de vocalistas (Ozzy Osbourne la primera decada, sucedido por el excelente Ronnie James Dio, el aun mejor Ian Gillan y llegar al actual, Tony Martin), bateristas (al original, Bill Ward, saliente "por motivos de salud", como los politicos, le sucedieron Vinnie Appice, Bev Bevan -ex Electric Light Orchestra, haganme el favor!-, el milusos Cozzy Powell y el actual Bobby Rodinelli, exRainbow) y uno que otro tecladista segundon han hecho que la quince na de albumes previos sea de calidad igualmente desigual, aunque el grupo haya mantenido su indisputable sitial historico durante periodos brillantes alternados con otros bastante opacos. Todo lo cual sirve como preambulo para decir que este es un album dos-que-tres, comme ci comme ca, aunque no ni fu ni fa. Los fieles archivistas de Sabbath de la era Osbourne lo hallaran un poco light, con algunas piezas mas hard y accesibles que ominosas. Apenas al cuarto tema, "Virtual Death", puede uno sentir un leve escalofrio; pero comparado con las autopsias purulentas que entonan Carcass o Entombed, el detestable fanatismo satanico de Deicide o las agresiones sonicas de Morbid Angel (que tambien van suavizandose, conste), todo lo aqui contenido es clasificacion A y menos nocivo que varias series de dibujos animados. Todo es competente, los riffs aun dan candela por momentos ("I Witness"), los momentos suaves ("Cross of Thorns", "Dying for Love") se aproximan peligrosamente al edulcoramiento artifical, el concepto se oye inevitablemente avejentado, y Martin jamas induce a taquicardia que Dio, Iommi y el otro sobreviviente original, el bajista Geezer Butler, son profesionales y punto. Indispensable para fans; los demas ya no creo que hagan caso. WHAT YOU HEAR IS WHAT YOU GET THE BEST OF BAD COMPANY LIVE... Atco ++ FOREIGNER CLASIC HITS LIVE ATLANTIC ++++ Demasiadas similitudes entre estos dos albumes de sendas retrospectivas musicales en directo para no caer en las reencarnaciones setenteras de astillas de bandas sesenteras (Free y Spooky Tooth) que se perfilaban interesantemente inconformes con la norma (en una epoca sin normas) y acabaron intentando alcanzar el exito a traves de la domesticidad y la deliberacion. Fin de las similitudes: una -Foreigner- lo logro con creces y cosecho lo$ fruto$ de muchos hits ("Cold As Ice", "Waiting for a Girl Like You", " Juke Box Hero", "Urgent", "I Want To Know What Love Is"); la otra -Bad Company- quedo inscrita en las enciclopedias rockeras por un punado de clasicos de la FM rockera ("Cant Get Enough", "Feel Like Makin Love"), pero nunca capitalizo su pleno potencial y, peor aun, fue reformado recientemente con la finalidad ma$ obvia, sin importar el tiempo perdido ni el camion que se les fue en el intervalo. El comun rock comercial de estadio de ambas, predecible y adocenado, solo encuentra redencion relativa precisame nte en el efecto pavloviano de reconocimiento del exito radial; o sea que literalmente el que tiene mas saliva -Foreigner, cuyo catalogo de hitazos es proverbial y tiene ademas un publico muy amplio- traga mas pinole. Grabado integramente (aunque en varias fechas, ¨cuantas?, prefieren no decirnos) durante su gira de reaparicion el ano pasado, el "nuevo" Bad Company es el intento del guitarrista original Mick Ralphs y el baterista idem Simon Kirke (alguna vez altamente considerado por su beat machinsisimo) de darle un ajuste de motor al vehiculo que alguna vez los llevo alto con el gran vocalista Paul Rodgers (quien sanamente prefiere dedicarse a proyectos propios y menos retrogrados) al microfono. Su reemplazo Brian Howe hace un razonable y esteril trabajo de imitacion literal, pero nada mas; y el guitarrista ritmico y corista Dave "Bucket" Colwell al parecer debe su presencia mas a la flojera de Ralphs que a ninguna aportacion significativa. Curiosamente, su bajista actual es Rick Willls, a quien aun vimos tocar en Mexico con su grupo original: Foreigner. En cuanto a esta eficaz maquina de hacer dinero, creada literalmente por su lider y principal compositor el guitarrista Mick Jones, fue siempre lo suficientemente artificial para subsisstir los insignificantes cambios en su personal, y su lider lo suficientemente previsor para ir atesorando las grabaciones de diversos conciertos que contituyen esta revista de sus actividades concertisticas desde 1977 a 1985. En otras palabras, el grupo que vimos aqui en el Auditorio no esta representado, pero, ¨que creen? S uena todo casi igual! La voz de Lou Gramm, quien vendria a ser el ingrediente insustituible, es homogenea, y curiosamente mas viva y fresca -por ejemplo su inesperada y energica version de la siempre grata "Not Fade Away" de Buddy Holly) que la del "nuevo" grupo de su exbajista. De modo que el viejo grupo rockero, basico y directo, ha reencarnado en un proyecto comercial que suene competente pero bofo; y el viejo grupo comercial, captado en momentos cumbres de sus mejores anos, no suena correspondientemente envejecido. De hecho, suena mas... vivo, claro. Y su album es una verdadera coleccion de grandes exitos que no desmerece junto a sus antologia previas. En cuanto a la de Ralphs y Kirke, es una pena que a los 21 anos sea mas Bad que Company. SONGS OF FAITH AND DEVOTION LIVE DEPECHE MODE Sire/Reprise +++ Y hablando de grandes exitos en vivo, tachen la autoestima de la lista de problemas de Depeche Mode. Tras un arranque definitivamente lento y uno que otro estancamiento en su intentona de no amarrarse para siempre a su perfil antanon (que raro hablar asi de un grupo supuestamente vanguardista), mejor conocida como Songs of Faith and Devotion, un album tortuosa y lentisimamente grabado en media docena de estudios de otras tantas ciudades europeas, entre jalones y estirones, crisis de personalidad, desacuerdo s y cuasideserciones discretamente acalladas. Es bien sabido que demasiados cocineros arruinan un pastel, y las innegables manos santas de Flood, Eno y ya norecuerdo cuantos ingenieros y mezcladores mas en torno a Alan Wilder -el aun interesado en grabar- acabaron por esterilizar las canciones de Martin Gore -el aun interesado en componer- con los magros resultados conocidos. Aunque en paises europeos, donde por cierto iniciaron su gira Devocional, el album respondio al imperativo del bien establecido nombre, en nuestro continente la respuesta fue sonsa hasta que no fueron pasando a presentar en vivo su material con la considerable ayuda de su director de visuales, el hipercreativo Anton Corbijn. No en balde D.M. tiene particular arraigo entre la generacion que "ve" a sus idolos musicales y aprecia mas el look que la destreza instrumental o la genuina creatividad musical. Tras el sintomatico espectaculo de los 22,000 X 2 espectadores mayoritariamente enloquecidos por la presencia de sus cuatro idolos (un compositor, un musico, un contador y uno que quiere ser idolo de rock) tocando los dos primeros y representando los dos ultimos ante lo que finalmente vienen a ser pistas sonoras, sean pregrabadas o presecuenciadas, Cest la meme chose la campana que la cloche, no queda mas que recomendarles ampliamente la adquisicion de este album por las siguientes contundentes razones: -Es mas vivo y dinamico (compases mas, nunca menos, y cuenta con la bienvenida aportacion organica de las coristas Hildia Campbell & Samantha Smith) que el orginal. -Es absolutamente necesario para probar fe y devocion de genuino fan. -Lo que es la adrenalina, hasta suena mejor que el previo antiseptico trabajito de inseminacion artificial (aunque tampoco sea ningun Kama Sutra auditivo). -Es el souvenir indispensable de la divina aparicion local, junto a la camiseta, gorrita, tour book y ulcera cordobucal. -Su coleccion estaria incompleta sin el. Parafraseando a Bowie: esto no es rocanrol... esto es mercadotecnia. Pero en gustos se rompen generos, y si la sana reverencia de Gore por el blues y la enferma obsesion de David Gahan por imitar de muuy lejos a Perry Farrell dan quehacer a Alan Wilder y quecontar al nerdazo de Andy Fletcher, pues tutti contenti... hasta los incondicionales que lo disfrutaran una y otra vez. Que gran cosa, la terapia de autoasertividad, ¨no? FULL MOON, DIRTY HEARTS INXS Mercury +++ Pero hablando de grupos de rock verdadero, aunque modernos y postpunkerosm el mas exitoso y consistente grupo australiano de la ultima decada (que es mucho decir), vuelve al ataque ano y medio despues de su ultimo album, Welcome to Wherever You Are, con el reto implicito de superar o al menos igualar sus cimeros Kick de 1987 y X, con el que iniciaron la decada en plan superestelar, justo antes de inaugurar sorpresivamente la nueva era de conciertos internacionales en Mexico. Es un reto dificil de superar, especialmente en la coyuntura de un decimo album que pone de su lado la considerable experiencia acumulada por el grupo de los hermanos Farriss desde que empezaron a rolarla por los rudisimo bares de su islota-continente, pero coloca tambien en su contra el desgaste creativo del mismo espacio temporal, mesurable por la itinerancia femenina y las constantes metamorfosis fisica del cantante y figura frontal Michael Hutchence. Por lo pronto, y a primer golpe de bocinas, es evidente que la garra rockera del sexteto no esta a discusion; si acaso, la cada vez mas frecuente metodologia de los grupos megavendedores contemporaneos que se enclaustran en alguna locacion exotica (en este caso, una aislada mansion montanesa en Capri) a ver que se les ocurre... hasta que se les ocurre. Creo que los primeros en someterse a esta estrategia fueron Mick Jagger y Keith Richards para componer a pujidos y grunidos Black and Blue, pero no se si los promedios de bateo resultantes entre otros en la misma situacion avalen el procedimiento. En este caso, y de bulto, INXS no ha logrado parir otro "Devil Inside", ni otra "Suicide Blonde". Significativamente, los mejores momentos del album estan sustentados por ilustres aportaciones huespedes: el inagotable Ray Charles en empatico duo con Hutchence en la obviamente rhythm&bluesera "Please (You Got That)"; y el no menos efectivo efectivo coestelar vocal de la anorada Chrissie Hynde de Pretenders en la pieza titular. Y sin embargo, los rockanguros no se dejan caer significativamente de sus habituales altos estandares. El album tiene un sabor de autoforzada renovacion que hace pensar en Achtung Bay o Zooropa, sin parecerse rigurosamente a ellos. Y es que, en rigor, U2 ocupa firmemente el espacio al que aspiraban sus antipodicos, mucho mas ligeros y hasta bailables competidores; ojala sea este un testimonio de una fase de transicion cuyo desenlace sera tanto mas palpable cuando seguramente sus autores vuelvan a incursiona r por estos lares. Entretanto, quien los haya favorecido en el pasado no se sentira decepcionado por esta nueva entrega. CONEHEADS MUSIC FROM THE MOTION PICTURE SOUNDTRACK VARIOS Warner Brothers +++ A estas alturass, la musica insertada en bandas sonoras filmicas (de peliculas usualmente intrascendentes) y editada a guisa de acoplados de diversa procedencia puede o no ser buenisima compra fonografica, asegun. Esta cinta, construida sobre la muy endeble base de un sketch baboso pero risible (una familia de evidentes extraterrestres de craneo puntiagudo y metabolismo mortificante que intenta vanamente integrarse a la cotidianeidad terricola en un suburbio clasemediero) procedente de los anos mozos de la serie televisiva gringa Saturday Night Live -alma mater de los estelares John Belushi y Gilda Radner y los mas conocidos Bill Murray y Chevy Chase, entre muchos otros que les sucedieron anos despues. Hecha esta referencia para quien pueda servirle, hay que aclarar que la pelicula es lo de menos, no solo porque esta columna es fonografica y no filmica, sino porque ni su propia distribuidora estimo provechoso estrenarla en Mexico. Tal vez pueda rentarse en video, pero entre tanto, la deliciosa mescolanza sin ton ni son de oir a Slash y el excantante de Hanoi Rocks Michael Monroe palomeando la vieja "Magic Carpet Ride" de Steppenwolf; o recordar el conocidisimo pero jamas lanzado en Mexico exito protecno de Soft Cell "Tainted Love"; o la divertidisima recuperacion homolesbica del viejo hit conjunto de Donna Summers y Barbra Streisand "No More Tears (Enough Is Enough)" a cargo de la divo k.d. lang y el cantante de Erasure Andy Biell; o el inesperado homenaje del noruego Morten Harket de Aha a Frankie Valli, cantando en forma virtualmente literal su version de "Cant Take My Eyes off You". Anadan a esto que este buffet musical es el unico donde puede conseguirse la secuela logica de los Red Hot Chili Peppers a su exitoso "Under The Bridge", "Soul To Squeeze"; que hay una rola igualmente exlusiva de R.E.M., la provocativamente titulada "Its a Free World, Baby"; que tampoco en otra parte podran allegarse los coleccionistas con sentido del humor retorcido la unica version disponible del contestatario rap negro de Public Enemy "Fight The Power" por un grupo vocal blanco, los canadienses Barenaked Ladies (hablando de sentidos del humor retorcidos); y que a nadie le estorba el "Kodachrome" de Paul Simon, ni el rai disco "Chale Jao" del desconocido Babble, ni el oscuro jazzrap "Little Renee" de los fusioneros Digable Planets y lo unico que medio sale sobrando es el numerito disco o dizque humoristico de los propios cabezas de barquillo, "Conehead Love", que por suerte esta comodamente recluido hasta el final del album. Total, no esta mal para un rato de sonorizacion ligera. Seguro mucho mejor que la pelicula. Y recomendable para quienes reconocen su sentido del humor perverso. MUSIC FOR RELAXATION, MEDITATION AND CONCENTRATION, VOL. II Milan +++ Aunque no mengua la produccion de la musica vagamente agrupada bajo el sobado rubro de new Age, no deja de sorprender la edicion industrial, a diferencia de independiente, de este concepto francamente holisticomercial: musica extraida de diversas bandas sonoras filmicas, seleccionada por Marcel Zinastein -quien quiera que sea- en base a su armoniosidad y/o franca inobstrusividad y programada secuencialmente para lograr supuestamente progresivas fases de relajacion, concentracion, meditacion y conciencia. Con un par de flagrantes excepciones las cintas (Ghost, The Year of Living Dangerously) y sus autores (Maurice Jarre, Randy Edelman) parecen ineditos aqui, lo que de alguna forma ayuda a la pretendida funcion de brindar progresiva tregua a musculos, neuronas, espiritu y sentidos, o lo que sea. El album inicia decepcionantemente como si fuesen a desfilar las Grandes Favoritas del Capitan Nerd, pero si uno pone la atencion, no en la musica, sino en el propio intento de exorcisar al demonio del stress, pasados los primeros cuatro cortes va uno llegando al eter de la intangibilidad sonora y es posible aventarse un viaje astral en PTI en cosa de una hora, lo cual resulta practico y en algunos casos casi urgente. Musica para oirse, no necesariamente escucharse, y por lo demas profesionalmente realizada ademas de diversa por definicion, este album no engalanara colecciones snobs, pero muy probablemente disminuya la neura a quienes se acojan a su atmosfera. Sin embargo, una duda perniciosa mancha su potencial: ¨acaso no le fue posible acogerse a los cinco temas de la fase de concentracion a quien debio haber corregido el texto que en la portadilla explica "Como lograr relajacion y meditacion". La verdad, a mi tantos e rrores tipograficos, y mas si estan en espanol, la verdad me ponen muy tenso. Dieciocho cortes en 57 minutos y ni asomo de prisa. ¨Que tal estara el volumen I? .