SECCION ECONOMIA PAG. 27 BALAZO: DEBATE CABEZA: La advertencia de Clinton a Japon CREDITO: Jose Yuste Desde hace anos las diferencias comerciales entre Estados Unidos y Japon siguen radicando en la falta de competencia de los productos del primero, y en la necesidad de que el pais asiatico deje de ahorrar, estimule su inversion e importe mas bienes estadounidenses. "Los japoneses han alcanzado un punto en donde su desarrollo, riqueza y fortaleza, simplemente, no son aceptables ni para sus propios consumidores ni para el resto del los paises del Grupo de los Siete", diria Clinton, en los momentos de advertir a Japon sobre una guerra comercial. Teniendo como telon de fondo el fuerte deficit comercial de 50 mil millones de dolares de Estados Unidos con Japon en 1993, y el plan reactivador lanzado por la economia asiatica en dias recientes, se llevo a cabo la reunion cumbre entre el primer ministro japones, Morihiro Hosokawa, y el presidente estadounidense, Bill Clinton. Solo que la reunion llevada a cabo hace menos de cinco dias, no prospero. En el encuentro cumbre se toparon dos posiciones disimiles. Mientras la economia estadounidense se encuentra saliendo de la recesion (tal y como lo muestra el repunte de 5.9% de su PNB para el cuarto trimestre de 1993), Japon esta pasando por una de sus peores crisis, que llevo al primer ministro a anunciar un plan de reactivacion de 140 mil millones de dolares (en obras publicas, financiamiento a la vivienda, fomento a la pequena industria y reduccion de impuestos). Con el plan reactivador nipon de impulso al consumo, Clinton llego con desventaja a la cumbre con Hosokawa. La demanda estadounidense de exigir un aumento de la demanda nipona, simplemente quedo en el vacio. Asi, lo mas que alcanzaron Hosokawa y Clinton fue a definir negociaciones semestrales en los puntos de interes estadounidenses: telecomunicaciones, equipos medicos, automoviles y repuestos. Segun habian dicho las fuentes oficiales de la Casa Blanca, no habria sanciones contra las importaciones de productos japoneses, pese a la falta de un acuerdo comercial en la cumbre Hosokawa-Clinton. Solo que ahora, el deficit comercial de EU es una asignatura pendiente para la estrategia democrata. Clinton, despues de estar llevando adelante el plan de reduccion del desequilibrio fiscal a 500 mil millones de dolares en cinco anos, tal y como se vio en el nuevo presupuesto presentado ante el Congreso de E U, necesita reducir el otro gran desequilibrio, el comercial. Las soluciones estadounidense no son faciles. La caida de sus exportaciones vuelven a centrarse en su falta de competitividad; y el gran monto de sus importaciones, a la alta propension a gastar. La administracion democrata, al haber impulsado el TLC, esta dando pasos en el reconocimiento de las tendencias globalizadoras y apertura de mercados, y ahora debe enfrentar el reto de la competencia. En tanto Japon ha sido renuente a abrir su economia a otros productos (como se ha visto con el caso del arroz en el GATT). Por eso mismo las disputas comerciales entre EU y Japon pueden encontrarse mas alla de la competitividad, y encontrarse como una lucha hegemonica. .