SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: Reduccion real del 25.1% en el costo financiero del endeudamiento CABEZA: En 1993, menor pago de intereses por deuda publica y mas gastos social: SHCP SUMARIO: * El debito total paso a representar el 21.6% del PIB; en 1988 era del 68.3 * El crecimiento del gasto social fue de 10.5% respecto a 1992 * Superavit del sector publico disminuyo, de 1.6% del PIB en 1992 a 0.7 el ano pasado CREDITO: MARIBEL R. CORONEL A lo largo de 1993, el Gobierno Federal continuo su proceso de desendeudamiento, pues al cierre del ano concluido, el saldo de la deuda neta total ante el Banco de Mexico se redujo a 21.6 por ciento del PIB, luego de que en 1992 el nivel era de 24.4 por ciento, y en 1988 ascendia a 68.3 por ciento del Producto Interno Bruto. Con ello, los intereses pagados sobre la deuda publica, que fueron de 33 mil 601 millones de nuevos pesos, observaron una reduccion real de 25.1 por ciento en comparacion con el ano anterior. Esta disminucion en el costo financiero de su deuda permite al Gobierno seguir ampliando los recursos para desarrollo social e inversion en infraestructura productiva. Las erogaciones para desarrollo social en 1993 alcanzaron los 102 mil 795 millones de nuevos pesos, con lo que su crecimiento fue de un 10.5 por ciento real, concentrando el 51.8 por ciento del gasto publico sectorial. Asi lo establece la Secretaria de Hacienda y Credito Publico en su informe dsel ultimo trimestre sobre situacion economica, deuda y finanzas publicas enviado ayer al Congreso de la Union, en donde informa que la disminucion de la deuda fue posible gracias al balance favorable alcanzado, que registro un superavit de ocho mil 243 millones de nuevos pesos. Este monto representa un 0.7 por ciento del PIB, es decir, tres decimas porcentuales por abajo del 1.0 por ciento proyectado, luego de que en 1992 el superavit fue de 1.6 por ciento del PIB. Indica la dependencia que con estos resultados nuestro pais se ubica entre las economias menos endeudadas en relacion a su producto, particularmente frente a los paises mas industrializados agrupados en la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE). Explica Hacienda que el esfuerzo persistente de disciplina en las finanzas publicas permitio en 1993 fortalecer el equilibrio del balance al destinar mas recursos al desarrollo social y disminuir asi el superavit primario, que llego a 41 mil 390 millones de nuevos pesos, monto inferior en 35.2 por ciento al de 1992. Si no se consideran los ingresos no recurrentes derivados de la liquidacion de Ficorca, tal caida es de 25.7 por ciento real, precisa la dependencia. Por lo que toca a los ingresos presupuestales, senala que alcanzaron 288 mil 217 millones de nuevos pesos (25.4 por ciento del PIB), registrando un crecimiento real de 1.6 por ciento. En este ascenso repercutio ante todo el incremento de 1.2 por ciento en los ingresos de las entidades bajo control publico directo, pues en el caso del Gobierno Federal, observo una disminucion de 2.5 por ciento. En lo que se refiere al gasto neto del sector publico (ya pagado y bajo control directo presupuestal), las autoridades hacendarias informaron que alcanzo 277 mil 39 millones de nuevos pesos, cifra 1.0 por ciento arriba en relacion con la del ano anterior. No obstante, como proporcion del PIB, el gasto publico disminuyo de 38.7 por ciento en 1988 a 24.5 por ciento en 1992, y 24.4 por ciento en el ano recien concluido. Como porcentaje del gasto total, el pago de intereses de la deuda paso de 44.3 por ciento que registraba en 1988, a 16.4 en 1992, y a 12.1 por ciento en 1993; en tanto, como parte del PIB represento el 3.0 por ciento, frente a un 4 por ciento en 1992, y un 17.1 por ciento al inicio del presente sexenio. La SHCP concluye que el superavit fue de cuatro mil 156 millones de nuevos pesos, pero al excluir las erogaciones por concepto de intereses por 28 mil 870 millones de nuevos pesos, se obtiene un superavit primario de 33 mil 26 millones de nuevos pesos. Al especificar sobre ingresos de organismos y empresas, Hacienda precisa que se ubicaron en 99 mil 200 millones de nuevos pesos, mientras el gasto programable que ejercieron fue de 102 mil 376 millones de nuevos pesos, mayor en 0.2 por ciento real al de 1992. En torno a la deuda externa neta bruta, senalo que al cierre de diciembre alcanzo los 78 mil 747.7 millones de dolares, en tanto que la deuda publica interna del mismo Gobierno observo un saldo de 122 mil 455.3 millones de nuevos pesos frente a los 123 mil 98.7 millones al termino de 1992. Como proporcion del PIB, esta ultima se redujo de 11.9 por ciento a 10.7 por ciento en el ultimo ano. .