seccion inf. gral. Pag. 1-1a. balazo: Debate cabeza:La democracia municipal: cuestion de fondo credito: Guillermo Ibarra Ramirez Ahora que la democracia esta de moda, el municipio vuelve a cobrar importancia. El municipio es la expresion minima de la organizacion administrativa del Estado, pero tambien su maxima expresion poliica, como lo muestran los ultimos acontecimientos del sureste mexicano. La semana anterior, el secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo senalo al respecto que "los mexicanos estamos empenados en la realizacion de comicios federales en la forma como lo demanda el pueblo de Mexico que tiene puesta su voluntad en el fortalecimiento de nuestra democracia". En este sentido, "el pueblo de Mexico", la gente comun y corriente, los ciudadanos de a pie, miden la efectividad de sus demandas en el ejercicio del poder publico mas cercano a su vida cotidiana, en la autoridad estatal que le brinda los servicios necesarios y que es tolerante y respetuosa o que, por el contrario, es corrupta y autoritaria: el gobierno municipal. Ahi es donde inicia el fortalecimiento o la erosion de la democracia. En nuestro pais la democracia municipal es lo mas imperfecto del ejercicio publico: ayuntamientos pobres para municipios grandes; problemas sociales sumamente marcados y autoridades debiles, sin recursos, sin autoridad. El ayuntamiento, como autoridad, debe ser el pueblo hecho gobierno; el municipio es el espacio de la sociedad, con sus caracteristicas locales especiales. Contar con municipios pobres y ayuntamientos debiles es la raiz de nuestra problematica actual. La politica esta entretejida con lo economico y lo social. En estos momentos, Chiapas y sus municipios en conflicto son solo un ejemplo de la falta de coordinacion entre la democracia (que brinda legalidad y legitimidad) lo economico (que brinda seguridad y tolerancia), y la justicia que garantiza el equilibrio social. Tres vertientes semicumplidas, semianalizadas, semirresueltas. ¨Como lograr la justicia en lo economico, en lo social y lo democratico? Como equilibrar el discurso con la realidad cuando a nivel municipal el 85 por ciento de ellos son rurales, pobres, sin caminos, sin agua. Como equilibrar estos tres factores cuando mas de 100 mil comunidades son menores de 5 mil habitantes, y carecen de servicios publicos. Aqui la democracia va mas alla de lo electoral. Transitar de las palabras a los hechos es el principal problema de la democracia. Y esto es facil de demostrar, pues para el caso municipal en nuestro pais, se cuenta con la normatividad reglamentaria que le brinda a la sociedad la posibilidad de ser autosuficiente. El articulo 115 constitucional es vigoroso en terminos juridicos, pero en la realidad es un buen deseo. Aunque es un deber ser que existe, dadas las condiciones socioeconomicas y politicas de nuestro sistema, estamos muy lejos de lograr su efectividad. Democracia no solo es lo electoral, sino tambien el cumplimiento de las promesas electorales: hacer realidad los puentes prometidos, las calles asfaltadas, la instalacion de tuberias, el buen servicio publico que se refiere para ser verdaderamente una nacion moderna. Para hablar de una nueva accion municipal, hay que pasar de las palabras a los hechos: romper con el centralismo y atender verdaderamente, con eficacia, los problemas de la sociedad que se multiplican cada dia. El sistema politico mexicano es habil en el nivel macro, en las grandes decisiones; y solo cuando los problemas de nivel micro, los locales o municipales afloran, nos damos cuenta de la ausencia de mediaciones entre ambos niveles. Y esto tiene que ver con tres cuestiones fundamentales, como se senalo: democracia, justicia y economia, y aunque teoricamente todas son caminos del mismo destino, en nuestra realidad, eso esta muy lejos de serlo. Democracia es un termino desgastado y una vivencia desconocida. Justicia es un reclamo generalizado y una aspiracion que nadie cree posible. La economia beneficia a muy pocos y sangra a los mas. Esto, a nivel municipal, es aun mas complicado. Mexico, para fines administrativos, tiene dividido su territorio en dos mil 392 municipios; hay informacion disponible de primera instancia de los 50 mas importantes. Esa es la logica del centralismo, que conduce a la injusticia. Contar solo con informacion de los mas grandes, no es democratico, ni justo, pero tampoco es eficaz, ni moderno. ¨Que pasa con los dos mil 342 ayuntamientos restantes? No conocer que pasa, conduce a situaciones como la de Chiapas. El pueblo, evalua el poder publico en los municipios. Ahi no se puede enganar a nadie. Por esta razon es alentador el mensaje del doctor Carpizo con respecto a la democracia, la democracia de la verdad, de la credibilidad: "Mexico necesita que se hable con la verdad, que los resultados electorales sean aceptados por todos, que no dejen vacios interpretativos ni dudas". Este mensaje va dirigido al pueblo, en especial al municipio, la celula basica de la democracia que es indispensable para el ejercicio de la democracia integral  en especial al municipio, la celula basica de la .