SECCION: CULTURA PAG. 9 CINTILLO: ARTURO MARQUEZ CABEZA: LA MUSICA COMO CUMULO DE EXPERIENCIAS Y NECESIDADES CREDITO: Sin duda, Arturo Marquez es uno de los compositores mas significativos de su generacion. Actualmente es posible discernir claramente dos grandes etapas dentro de su trayectoria creativa: la primera, en la que independientemente de las reglas del juego decididas por el en cuanto a estructuras y lenguajes, el rigor tecnico se vuelve columna vertebral, casi objeto del acto creador, en obras radicales —en este sentido— como Moyolhuica (1981), para flauta transversa, Viraje (1983), para arp a y cuerdas y Ron-do (1985), para cuarteto de cuerdas; la segunda, en la que recupera sustancialmente elementos ritmicos de la musica popular de ciertas regiones de Mexico y de otros paises latinoamericanos; aqui, el empleo de la computadora y de los sintetizadores son, para Marquez, instrumentos tecnologicos basicos durante el proceso de composicion asi como para la sustitucion y/o sampleado de fuentes sonoras originales, desembocando en obras con sonidos artificiales, naturales o combina cion de ambos; estoy pensando, por ejemplo, en En clave (1988), para piano, Canon (1990), para computadora y sintetizador y Son a Tapayo (1991-92), para arpa y cinta. Arturo Marquez realizo sus estudios musicales en Mexico y en el extranjero (Conservatorio Nacional de Musica, Taller de Composicion del INBA y California Institute of The Arts, entre otros), habiendo tenido entre algunos de sus maestros a Joaquin Gutierrez Heras, Hector Quintanar, Federico Ibarra, Jacques Casterede y Morton Subotnick. Merecedor de premios, becas y encargos, Marquez divide su tiempo entre la composicion y la labor docente. Nacido en Los Alamos, Sonora, hacia el mes de diciembre de 1950, Arturo relata que a pesar de provenir de una familia de musicos, tuvo que esconderse para comenzar a estudiar violin y posteriormente el trombon; esto sucedio cuando estaba en la escuela secundaria. Su abuelo y su tio se dedicaron a la musica, igual que su padre, quien ademas era carpintero. La economia de la familia realmente no era muy buena, mucho menos estable, por lo que es facil deducir que por ahi se encuentra el motivo por el cual su f amilia no deseaba que ni el ni sus ocho hermanos se interesaran por ningun motivo en la musica, pero al menos en el caso de Arturo fue ya inevitable; evidentemente Arturo nacio musico... "Vivimos un tiempo en Estados Unidos y al regresar a Mexico, ingrese a la Banda Municipal de Navojoa, de la que despues fui director. En 1970 entre al Conservatorio Nacional de Musica para estudiar la carrera de piano, pero cuando presente el examen final no lo pase y eso me produjo una profunda frustracion, asi que lo deje", cuenta en entrevista. Debio haber sido terrible. Yo recuerdo que cuando era estudiante tambien me sucedio algo similar y entonces entre en una especie de desubicacion existencial; estuve a punto de dejar la carrera. Pues yo al ano siguiente comence a estudiar con Hector Quintanar y Joaquin Gutierrez Heras en el Taller de Composicion de la Sociedad de Autores y Compositores. Pero antes, cuando estuviste en el Conservatorio, estudiaste tambien con Mario Lavista, ¨no? Si, pero creo que solo entre a una clase y no volvi. Despues de la Sociedad de Autores y Compositores me fue otorgada una beca para ir con Lili (se refiere a su esposa, la arpista Lidia Tamayo) a estudiar a Francia; luego, en 1988 consegui la Beca Fullbrigth para estudiar Composicion Electroacustica en el California Institute of the Arts, donde estuvimos por casi dos anos. Por lo que cuentas respecto a tu frustracion, fue entonces, de esa manera, que De todos modos yo seria musico, aunque de manera distinta. ¨Quiza mariachi? —Arturo rie y anade: Si, o mas probablemente me hubiera dedicado al rock, incluso tambien haciendo arreglos que, por otro camino, he llegado a hacer. La musica siempre ha estado contigo y tu con ella. ¨Que es para ti la musica? Para mi la musica es toda la serie de experiencias que he tenido tanto a nivel de estudios, tecnicas y conocimientos, como de expresividad, de piel, de cuerpo... ¨La musica se vive? La musica es una vivencia totalmente; es meterse en ti mismo y sacar todo ese sentimiento, todo eso que traes dentro, ¨si? Independientemente del rock, de la musica salsa o de la llamada contemporanea asi como cualquier otra clase de musica, si tu te desempenaras como interprete —trombonista, pianista, etcetera— tambien seria otra manera de, como dices, sacar todo lo que traes dentro, entonces, ¨por que componer? Bueno, mira, el hecho es que desde los 17 anos yo ya componia. Musica popular... Si, musica popular; y cuando entre al Conservatorio empece a componer cosas diferentes, principalmente para piano; claro, eran piezas sencillas. Como ves, la inquietud yo ya la traia, sin embargo, cuando ahora me preguntas por que componer, la respuesta es: simplemente por necesidad. ¨Siempre ha sido asi? Supongo que al principio era tan solo por facilidad. Hoy es una necesidad de hacer lo que se hacer, y ademas, por fortuna, me pagan por ello. Hacer musica popular o musica de concierto, finalmente sigue siendo lo tuyo. Si, y ambas me gustan. Ademas de los conocimientos, mencionas todo ese cumulo de experiencias que vas adquiriendo en la vida y la expresividad como una necesidad de comunicacion, como causa y efecto del porque de la musica en cuanto al acto de componer; de esto se desprende preguntarte: ¨Que expresas? Mira, cada persona tiene una manera de vivir; en mi caso, se divide en dos caminos, ¨si?: uno familiar, es decir, mi esposa, mi hija, mi casa, el trabajo, en fin, todas esas cosas; el otro, el Es posible suponer que crees en la inspiracion... Si, si creo. ¨Que es la inspiracion? ¨Es acaso aquella eterea u onirica musa que nos visita y seduce? Mira, dejame decirte que durante muchos anos me negue a ella. Hasta que te sedujo... —La risa vuelve a producirse en Arturo; en mi tambien... Bueno, si, en cierto sentido, si; lo que paso fue que alla por los anos 70, en alguna ocasion Hector Quintanar me dijo que la inspiracion no existia, que se trataba mas bien de la imaginacion; esto, dicho por mi maestro-idolo, se me quedo grabado por mucho tiempo y vivi arraigado con ese pensamiento, pero la musica que estoy haciendo recientemente si tiene eso —ademas de la tecnica y el oficio. Es una musica por instinto, que sale del cuerpo, inclusive tengo que sentirla en el teclado, ya no como antes, que componia sentado en el restirador y solo ocasionalmente acudia al piano para checar algunos detalles. Arturo, creo que estaras de acuerdo en que en tu trayectoria como compositor es posible hablar de dos etapas: la primera, en la que se hacia evidente tu principal preocupacion —acaso no la unica— por la tecnica tanto composicional como instrumental; el resultado era una musica un tanto fria y tal vez lejana, quiza un poco rigida aunque no por ello de mala factura. La otra, de finales de los anos 80 para aca, es ya una musica cierto, de la expresividad, sin descuidar por ello la tecnica. Quiero decir que en la primera, la musica per se era el objetivo prioritario, pero en la segunda, se vuelve el fin como medio, ¨de que?, de una suerte de vinculacion entre lo que tienes que decir y a quien, ¨no es cierto? ¨Sabes?, hubo un momento clave en 1988, cuando fuimos al Bar Leon tu, Angel Cosmos y yo. Para mi, la musica que ahi escuchamos fue un tremendo impacto; habia musicos buenos y otros no tanto, pero la musica que tocaban era muy intuitiva, justamente, de piel, salia del cuerpo. Era salsa. Aja; entonces yo me pregunte ¨por que la musica que yo hago no puede tener esa misma cualidad?, ¨por que no mezclar la formacion que tengo con todo eso?... Asi pase bastantes meses cuestionandome sobre ciertos valores y me di cuenta, ademas, de que mucha de la musica latinoamericana estaba —y aun esta— pagando tributo, de alguna manera, a la producida en Europa, ¨si?; la influencia ha sido muy fuerte y en cambio la musica que escuchamos aquella noche es una musica que no paga tributo a ninguna otra, ¨si? Entonces yo tenia que intentar una musica que tuviera una identificacion propia, nuestra y especificamente mia. En Mexico, entre los compositores de musica contemporanea o musica de concierto, ¨encuentras a algunos que, lejos de esa tendencia europeizante, se ubiquen recorriendo esos caminos de busqueda por la identidad, tal vez de su identidad como latinos, y todavia mas, como mexicanos? Bueno, si, desde luego tu como uno de los principales, tambien estan Javier Alvarez, Gerardo Tamez, Federico Alvarez del Toro... Es gente que, cada uno con lenguajes y estilos diferentes, esta contribuyendo hacia una nueva musica mexicana de concierto, muchas de las veces con evidentes logros. Si, estoy de acuerdo. Finalmente, Arturo, ¨crees que podemos hablar de un incipiente neonacionalismo local? No; definitivamente es mas que eso. Es algo de sangre... de sangre latinoamericana. Arturo Marquez es de entre los mas de 80 compositores mexicanos nacidos a partir de la decada de los 50, uno de aquellos a los que la identidad, su esencia, es vital preocupacion en su ejercicio creador. .