SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: DEBATE CABEZA: Balance de enero: bajas tasas y entradas de capital CREDITO: Oscar Escalera Antezana El inicio de este ano se caracterizo por una serie de acontecimientos inesperados, como el conflicto de Chiapas y el inicio del TLC; sin embargo, en el ambito economico destaca, ademas de la recalendarizacion del gasto publico, la creciente liquidez en los mercados financieros que permitio que las tasas de interes y el tipo de cambio permanecieran estables. Contrariamente a ello, los mas recientes indicadores de oferta monetaria y de ventas comerciales reflejan pocas posibilidades de una rapida reactivacion de la economia en el primer trimestre de este ano. A continuacion se hace una analisis del panorama economico reciente con base en los principales indicadores: Mercados financieros La evolucion de los mercados financieros no reflejan sintomas de que los inversionistas hayan cambiado en forma importante sus expectativas. Los niveles alcanzados en el mercado accionario (niveles records) se sustentaron en una mayor demanda externa, que al parecer tienen dos fundamentos: el ingreso de nuevos inversionistas y la influencia del optimismo de la bolsa de Nueva York, que actualmente se encuentra en uno de sus mejores momentos. Tasas de interes La creciente liquidez en el mercado de dinero permitio que las tasas de interes, a pesar de una contencion en el flujo de inversion extranjera, se mantuvieran hacia la baja. Los Cetes a 28 dias despues de ubicarse durante enero en 10.54 por ciento en promedio, en la segunda semana de febrero se situaron 9.72 por ciento, su nivel mas bajo historicamente, que solamente se compara con las primeras emisiones de los Cetes a tres meses en 1978. A pesar de la liquidez en el mercado, se observo una contencion importante en el flujo de la inversion extranjera, ya que despues de haber ingresado cerca de mil millones de dolares en las primeras tres semanas, en el ultima el saldo se redujo a 211 millones de dolares. Esta reduccion se puede atribuir a una moderacion en las expectativas que bien podria acentuarse si las tasas siguen bajando. Tipo de cambio El tipo de cambio ha seguido en el punto mas bajo de la banda de intervencion de Banxico. La colocacion de deuda por parte de las empresas mexicanas en los mercados internacionales ha sido el factor decisdivo para mantener ofrecido el dolar. El tipo de cambio interbancario finalizo en N$ 3.1040, una apreciacion de 0.10 por ciento respecto del cierre de diciembre pasado. Durante enero, las empresas colocaron deuda por mil 375 millones de dolares y se tienen programas por otros mil 500 para febrero y marzo, por lo que es de esperarse que la estabilidad continue. Agregados monetarios Los indicadores de oferta monetaria muestran un comportamiento opuesto a lo que acontece en el mercado de dinero; es decir, mientras en este ultimo se observa liquidez, el indicador monetario M1 (billetes y monedas mas depositos bancarios) en el ultimo trimestre del ano han continuado reduciendo su crecimiento real y segun estimaciones esta tendencia durante enero no ha cambiado, lo que se atribuye el sostenimiento de la politica monetaria restrictiva. Tal es la rigidez que parte de la emision de nuevo di nero se atribuye a la politica de esterilizacion de divisas, como medida para regular la creciente oferta de dolares. Precios Respecto a la inflacion, el aumento de 0.39 por ciento durante la primera quincena de enero muestra que los renglones de servicios como alquiler de vivienda y educacion, siguen igual que en meses pasados, siendo los factores con mayores alzas en los precios al consumidor. Durante enero se estima una inflacion de 0.8 por ciento, nivel similar a diciembre, afectado principalmente por la renegociacion de algunos precios dentro del marco de la Comision de Seguimiento del PECE, entre los que podemos destacar l a revision de los salarios contractuales en gran parte de las empresas, los alquileres de bienes inmuebles y de las cuotas escolares. Actividad economica A pesar de que aun no se cuenta con indicadores de produccion industrial al cierre de 1993 que nos permitan analizar la situacion reciente de las empresas, la caida de las ventas automotrices y comerciales en el ultimo bimestre nos indican que el mercado interno sigue contrario. Las ventas comerciales al menudeo cayeron un 25 por ciento en el ultimo bimestre, en relacion al mismo periodo de 1992; y las ventas al mayoreo, un 10 por ciento. Con esta tendencia, es poco probable que la actividad economica muestre una rapida recuperacion en el primer trimestre de este ano, aun cuando la politica de gasto publico implique una recalendarizacion. Perspectivas Por el momento existen pocos elementos como para pensar que la recalendarizacion del gasto publico hacia areas mas necesitadas tenga un efecto inmediato como para hacer crecer el PIB mas alla del 3.0 por ciento. Actualmente mas del 50 por ciento del gasto programable esta orientado hacia la solucion de carencias especificas (gasto social), elemento que ante la ausencia de la creciente participacion del estado en la economia como solia ser en sexenios pasados, ya no constituye el motor de la economia; ahora el peso de la reactivacion recae en el sector privado. Ante la no recalendarizacion de los ingresos, es factible que el gobierno incurra en un deficit manejable: situacion que tendra mayor impacto sobre las tas as de interes que en la inflacion, ya que el gobierno se vera obligado a recurrir tanto a la deuda externa autorizada (cinco mil mdd) y al financiamiento via mercado de dinero para acelerar su gasto. Si bien es poco probable que el gobierno realice modificaciones sustanciales en la estrategia economica, las medidas que se adopten en este ano politico para mitigar los reclamos sociales, podrian llevar a un crecimiento en la inflacion de alrededor del 7.5 por ciento. Respecto a los mercados financieros, la salida de capitales del mercado de dinero no ha sido suficiente como para presionar a las tasas de interes y el tipo de cambio. Todo parece indicar que las condiciones predominantes de liquidez en el mercado de dinero esta reduciendo al minimo todas aquellos factores que presionen su alza o limiten su baja (menor flujo de inversion extranjera en Cetese, incremento de tasas de interes en EU). Pese a esta situacion, el comportamiento reciente de las tasas de interes p uede considerarse coyuntural ya que en la medida que se reactive la demanda de credito de las empresas y el gobierno incremente sus necesidades de liquidez para hacer frente a la recalendarizacion de su gasto, entonces las tasas podrian detener su tendencia bajista. Otro factor a considerar es el repunte reciente de las tasas de interes en Estados Unidos. Despues de cinco anos, el Banco Central de este pais, en su afan de evitar presiones inflacionarias, decidio incrementar sus tasas de corto plazo; sin emb argo, no se descarta que otras tasas como la Prima tambien repunten. .