SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: El alza en los precios fue de 0.8%, informo el Banco de Mexico CABEZA: Por primera vez, inflacion en enero menor al 1 por ciento SUMARIO: El menor registro desde 1972; vivienda sigue presionando los precios CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. El incremento inflacionario durante el mes de enero del presente ano fue de 0.8 por ciento, causado basicamente por las elevaciones en los precios del alquiler de vivienda, algunas frutas y legumbres, entre otros, informo el Banco de Mexico (Banxico), al destacar que esta inflacion mensual es la menor que se ha registrado para un mes de enero desde 1972 y que, por primera vez desde ese mismo ano, la inflacion en enero es inferior a uno por ciento. El Instituto Central apunto que el alza de enero de 0.8 por ciento es igual a tres quintas partes del incremento de 1.3 por ciento ocurrido en el mismo mes de 1993 e inferior a los ascensos acontecidos en 1992, 1991 y 1990, que respectivamente fueron de 1.8, 2.5 y 4.8 por ciento. Banxico preciso que en el mismo enero de 1994 el ascenso anualizado del Indice Nacional de Precios al Consumidor alcanzo 7.50 por ciento. Con esta medicion, agrego, por primera vez desde marzo de 1973, la cifra de la inflacion anual es menor que 8 por ciento y, por ocho meses consecutivos, es de un solo digito y cada vez menor. Tambien destaco que la elevacion de 7.50 por ciento se compara muy favorablemente con la de 11.32 por ciento registrada a enero de 1993. El alza en la inflacion fue causada por las elevaciones en los precios del alquiler de vivienda, algunas frutas y verduras como: limon, papa, platano, jitomate, manzana y tomate verde; tambien, hoteles, refrescos, gas domestico, pasajes de autobus, medicamentos, huevo, cines, vinos y licores, gasolinas, leche fresca, periodicos y revistas, arroz, servicio telefonico, licencias de automovil, aceite comestible y carnes frias. Segun Banxico, una parte del impacto de esas elevaciones fue contrarrestada por el descenso en los precios de las prendas de vestir (trajes, vestidos, pantalones, camisas, chamarras, medias, playeras, faldas y sueteres). Asimismo indica que tambien bajaron de precio los chiles, pepino, naranja, cebolla, colchones, papel higienico, queso y blancos. Por otra parte, de enero de 1993 a enero de 1994, el indice de la canasta basica tuvo un incremento anual de 7.27 por ciento. Con este resultado por catorce meses consecutivos, la cifra del encarecimiento anual de los bienes basicos es inferior al 10 por ciento. El aumento en enero respecto de diciembre de los satisfactores basicos fue de 1.0 por ciento. En tanto, el Indice Nacional de Precios Productor, sin incluir el petroleo crudo de exportacion, tuvo un aumento de 0.7 por ciento en comparacion con su nivel de diciembre inmediato anterior. Cabe destacar que esta inflacion mensual de 0.7 por ciento es la menor que ha ocurrido durante un mes de enero desde 1980, ano en que se inicio la elaboracion de la estadisticva de precios productor. En enero, el aumento anualizado de los Precios al Productor sin considerar el petroleo crudo, se situo en 5.76 por ciento. Esta inflacion anual es la menor que ha acontecido en la historia de la elaboracion del indicador de precios productor y se compara favorablemente con la de 9.68 por ciento registrada en enero de 1993. Con la medicion de 5.76 por ciento, por trece meses consecutivos, la variacion anual de este indice ha sido de un solo digito. El alza promedio de los precios productor en enero fue ocasionada por las elevacionbes en la mineria(cobre, plata, plomo, azufre, fluorita y gas natural, producto agricolas, entre otros. Si se considera el petroleo crudo de exportacion, el alza mensual del indice general fue de 0.9 por ciento. Por ultimo, de las 35 ciudades en las que se recaba informacion para la elaboracion del Indice de Precios al Consumidor, los mayores aumentos se suscitaron en: La Paz B.C.S. con 1.1 por ciento; Morelia y Puebla ambas con 1.0; Culiacan, Leon, San Luis Potosi y Merida con 0.9 por ciento, respectivamente. Contrariamente, los menores cambios se observaron en: Tampico con 0.5 por ciento; Tijuana, Parral, Zamora, Iguala, Chetumal todas con 0.6 por ciento y veracruz con 0.7 por ciento. .