PAG. 13 SECCION: Cultura CINTILLO: Encuentros con el muralista CABEZA: Diego Rivera visto como ser humano no como mito CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Encuentros con Rivera es una forma de acercarse al lado humano de uno de los maximos exponentes de la Escuela Mexicana de Pintura y dejar de lado la imagen mitica que se ha creado a su alrededor. Esta publicacion editada por Siglo XXI, el Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI) y El Colegio Nacional (ECN), esta coordinada por Guadalupe Rivera Marin y Juan Coronel Rivera, quienes la presentaron la noche del martes en el Salon de Murales del Palacio de Bellas Artes. Rivera Marin dijo que "ante la carencia de simbolos que padecemos en nuestro pais, en los ultimos anos se ha tomado a Diego y a Frida como paradigmas de esa heroicidad que tanta falta nos hace". Tambien hizo hincapie en que este libro no pretende ser una historia exhaustiva ni un analisis final de quien fue Rivera, "ni de lo que hizo, ni de lo que se puede decir mas de el. Es una recopilacion de documentos que teniamos en nuestros archivos, que un dia de ociosidad familiar Juan y yo revisamos, y entendimos que no teniamos derecho de guardar un archivo desorganizado sin darle una existencia real y una presencia que pudiera ser disfrutada por todos". Acompanados por Jaime Labastida, director de Siglo XXI y autor del prologo; Manuel Reyero, quien realizo la cronologia y el pintor Vlady, Rivera Marin afirmo que desde el momento en que planearon llevar a cabo este trabajo su maxima preocupacion fue "dar la imagen de lo que fue a traves de sus propios escritos, recuerdos, documentos y papelitos, ya que incluso incluimos dos listas que encontramos muy curiosas donde enuncio a las mujeres que tuvieron alguna significacion en su vida, las listas eran casi las mismas, aunque en una aparecian unas damas y en otra no". Por su parte, Vlady dijo que si bien Encuentros con Rivera es un libro en el que se pueden encontrar hechos picarescos que anaden algo a la iconografia y a la imagen de Rivera, aun le hacen falta muchas cosas, ya que "el personaje todavia da para mas, y casi siempre estamos propensos a sustituir al analisis por mitos y cultos, por eso un libro sobre el deberia implicar toda la complejidad de un testimonio vasto y profundo". Agrego que para "la geografia de Diego falta otro volumen", ya que no se ha profundizado ni valorado exhaustivamente como pintor. Asimismo, dijo que falta "el significativo episodio del proceso de Trotski en la casa de Diego y Frida o su relacion con el surrealismo y Andre Breton o el Museo de Frida. No saber valorar esto es desconocer uno de los momentos mas importantes de la historia de este siglo tan lleno de hechos transformadores". Finalizo diciendo que para el siempre ha sido un tema de reflexion la involucion politica de Diego, "quien paso del antiestalinismo al estalinismo; nunca pretendi hablar de esto con el porque vi que siendo politico era bastante frivolo, mitomano y egocentrico, entonces yo con esto era severo, por joven y por venir de donde venia, lo que con los anos cambio". Es importante mencionar que la investigacion, iconografia y montaje de esta edicion de lujo que tiene un costo de N$ 500.00 fue realizada por Luis Cortes Bargallo, Carlos Garcia-Tort, Eduardo Hurtado y Pablo Labastida. En su oportunidad, Juan Coronel Rivera dijo que su bisabuelo "pinto un Mexico laico, socialista y revolucionario, un Mexico y un mundo que ya se transformaron, y ahora lo que nos queda es un arte testimonial". Expreso que era un pintor clasico que partia de la composicion para desarrollar su obra y a la vez era un artista romantico "ya que su pintura no estaba definida exclusivamente en la estetica pura, sino que tenia una fuerte carga ideologica... Su arte ya perdio lo panfletario...". Concluyo diciendo que fue genuino en su aproximacion al objeto plastico, y si bien es cierto que el Movimiento de Ruptura logro la pluralidad artistica, y el y los otros muralistas demostraron que un objeto es arte o no lo es, la novedad morfologica no es el motor de la pintura sino una moralidad capitalista. "La Escuela Mexicana de Pintura fue el contrapunto a la idea de la modernidad pictorica marcada por el estilo individual, fue el unico modelo de pintura romantica del siglo XX, el neomexicanismo que se da ahora en el mundo no es mas que un neorromanticismo, la nostalgia por lo perdido". .