PAG. 11 SECCION: Cultura CINTILLO: Reuniria aqui a 600 hispanistas e investigadores de todo el mundo CABEZA: Se suspende el Primer Congreso de la Lengua Espanola CREDITO: FERNANDO ORGAMBIDES El gobierno mexicano decidio suspender unilateralmente la celebracion en su pais, el proximo mes de junio, del Primer Congreso Internacional de la Lengua Espanola, un acontecimiento que, con la cooperacion de Espana, iba a reunir en la capital mexicana a mas de 600 hispanistas e investigadores de todo el mundo. La suspension de este primer congreso sobre la segunda lengua mas hablada de la humanidad esta relacionada con el levantamiento armado ocurrido en Chiapas a principios de ano, que ha obligado al gobierno mexicano a reconocer publicamente la situacion de injusticia y abandono historico a que estan sometidos los indigenas en esta region del pais. Este congreso, nacido en Sevilla en el marco de la clausura de la Expo 92 y programado para que se celebre cada tres anos, se iba a desarrollar entre el 23 y el 28 de junio en la capital mexicana. Mas que un encuentro para tratar la normativa del lenguaje (mision que en todo caso corrresponde a la Real Academia de la Lengua y a sus correspondientes en America), su objetivo consistia en fortalecer desde el lado cientifico un idioma comun, que se espera que para el proximo milenio lo hablen mas de 400 millon es de espanoles y americanos. La suspension del congreso, presentado en julio del pasado ano en Mexico por el director del Instituto Cervantes, el historiador espanol Nicolas Sanchez Albornoz, ha sido una decision Para no herir la sensibilidad del gobierno espanol y buscar una causa comun que justifique esta suspension, Solana ha enviado a Madrid a un alto funcionario de la secretaria a su cargo. Con ello se pretende negociar una salida que no desvirtue ni a la lengua espanola ni a la organizacion de este congreso, lo que afecta indistintamente a Mexico como pais anfitrion en el que mayoritariamente se habla espanol y a Espana como impulsor de la iniciativa a traves del Instituto Cervantes. El gobierno mexicano, debido al conflicto en Chiapas, creyo inoportuno celebrar este mismo ano en su territorio una reunion internacional para estudiar la lengua que llego a este pais con la Conquista y que han cultivado grandes escritores mexicanos, desde los miticos Sor Juana Ines de la Cruz con su poesia y Juan Ruiz de Alarcon en el teatro, a contemporaneos de la talla de Octavio Paz Premio Nobel de Literatura o Carlos Fuentes Premio Miguel de Cervantes. Las fuentes consultadas indicaron que cualquier acontecimiento que haga recordar la imposicion de una cultura sobre otra, pese a que oficialmente Mexico es el pais del mestizaje, podria ser mal entendido y sumar problemas a los ya existentes desde el 1 de enero en Chiapas, donde los indigenas zapatistas levantados en armas lo primero que hicieron fue recordar que son De hecho, el gobierno mexicano cree ahora que no fue bueno en su dia airear tanto la conmemoracion del V Centenario del Descubrimiento de America, lo que este pais latinoamericano llamo el Encuentro entre dos Mundos, concepto con el que se pretendia entender de una forma distinta al acontecimiento folclorista que estaba montando entonces en Espana el socialista Luis Yanez. Pero no fue asi y el 12 de octubre de 1992, fecha en que varios obispos catolicos latinoamericanos llegaron a pedir publicamente perdon a los indigenas, hubo grandes concentraciones en el pais contra las celebraciones del V Centenario y se derribaron estatuas de personajes historicos vinculados al Descubrimiento y posterior Conquista de America. En San Cristobal de las Casas, Chiapas, por ejemplo, fue destruida la estatua alli dedicada a Diego de Mazariegos, el espanol que conquisto la region en 1526 frente a lo que los nativos prefirieron tirarse al rio Grijalva desde los altos riscos existentes en la zona antes de someterse a las tropas que enarbolaban la bandera del nuevo imperio. La suspension de este primer congreso del idioma espanol no significa la muerte de esta iniciativa; se supone que el Instituto Cervantes alentara ahora hacia otros derroteros. El problema se ha dado con la sede y no con el contenido del encuentro, que ya estaba madurado y sobre el que trabajaba un comite cientifico presidido por Antonio Alatorre, de El Colegio de Mexico. (Reuter) .