GUIA: 0901633 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: TEMAS ECONOMICOS CREDITO: Anibal Gutierrez SUMARIO: * Crecimiento para la igualdad * La reforma global * Dialogo por lo social El ano que inicia se caracterizara por la entrada en vigor de nuevos esquemas de operacion y reglas del juego para los actores economicos. Uno de ellos, el mas debatido, es el que se refiere a la nueva relacion comercial con Estados Unidos y Canada. De igual forma, el sistema bancario y financiero se tendra que ir adecuando a un marco de mayor competencia no solo entre instituciones del mismo tipo, sino entre las diferentes opciones institucionales de ahorro e inversion. La inversion, sea esta nacional o extranjera, tambien debera de ir ampliando su horizonte, de manera que los proyectos alcancen la consistencia y madurez requerida para competir, crecer y generar un numero creciente de empleos permanentes. A ello debe agregarse la necesidad de que las remuneraciones reales que percibe la poblacion trabajadora aseguren una ruta de recuperacion que a su vez, revitalicen los diferentes segmentos del mercado interno. Para 1994 los pronosticos son de un mayor dinamismo de la actividad economica puesto que hay una real ampliacion del mercado interno con las medidas acordadas el ano pasado para elevar la capacidad de compra de los trabajadores y, obviamente, con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio. No obstante, existen diversos puntos sobre los que habra que poner atencion. Uno de ellos es el de generar la capacidad necesaria para canalizar equitativamente los recursos y avanzar en la creacion de una igual dad de oportunidades que les permita a las empresas y sectores competir de mejor manera. Otro seria el de crear las condiciones necesarias para que las actividades economicas que hoy se ven afectadas mas por factores externos que internos, agotamiento de mercados, caida de precios internacionales, etc., puedan reconvertirse y adecuarse a las nuevas condiciones de los mercados. Uno mas, sera el de crear mecanismos que garanticen un crecimiento mas ordenado y homogeneo de los diferentes sectores economicos, a si como entre las regiones. En estas condiciones, el reto de la recuperacion es el de sustentar un creciminto mas equitativo en todos los ordenes. El avance del proceso de reformas abrio un espacio para ello pero todavia faltan cosas por hacer. Reformas en marcha En esta idea es importante entender que el pais esta inmerso en un proceso de cambios que incluyen transformaciones economicas, sociales y politicas, cuyo objetivo es el de modernizar y actualizar las estructuras y formas de organizacion productiva, social y juridica. De este modo vemos que se ha seguido un programa de modernizacion economica, pero que al mismo tiempo se ha dado un proceso de Reforma del Estado, asi como el desarrollo de una nueva iniciativa de Reforma Social. La situacion que se vivia hace unos cuantos anos explica por si sola la necesidad de los cambios que se han venido registrando. Incluso se observa que en lo que toca a la Reforma del Estado esta se ha venido dando en otras latitudes. Para nosotros, en el frente interno, lo que se ha buscado es desarrollar una nueva articulacion entre sociedad y Estado que le permita al pais acceder con ventaja a un nuevo orden economico y politico mundial. Frente a la conformacion de bloques regionales de los avances de la revolucion cientifica y tecnologica, se hizo necesario definir la forma en la que el pais podria participar y sacar ventaja de ello. El paso de la produccion masiva circunscrita a un espacio nacional, a un nuevo sistema de produccion especializada y por lo tanto compartida en el marco de una economia global, fue uno de los elementos que se consideraron para plantear una mayor apertura hacia el exterior. Desarrollo y descentralizacion De igual modo, se reviso el caracter del desarrollo seguido a fin de corregir las desviaciones y las trabas de caracter estructural. Dentro de esto es importante ver que uno de los elementos a modificar es el excesivo centralismo en donde practicamente lo nacional es lo federal. Ahora lo que se tiene que seguir propiciando es una mayor participacion de las comunidads en la definicion de las prioridades a atender. Asi, las regiones deben adquirir un nuevo caracter y potenciar su capacidad productiva y social. A partir de alli, otro de los factores que habria que modificar es la relacion entre el Estado y la sociedad ya que la forma en que se habia venido dando obligo a caer en una relacion viciada en la que la responsabilidad social del Estado no se cumplia a cabalidad, la capacidad de participacion e iniciativa de la sociedad quedaba limitada y no se atendia el problema central del desarrollo social. En este contexto, la reforma del Estado lo que busca es liberar un mayor espacio para la participacion de la sociedad. Para ello, el proceso de reformas abarca un cambio en el quehacer estatal en donde haya una mayor eficiencia en la atencion de lo publico y lo social y en donde se promuevan y acepten las iniciativas de la sociedad. En lo economico lo que se ha buscado es un nuevo tipo de responsabilidad economica del Estado, el sector privado y el sector social. La prioridad inicial es la estabilidad, p ero garantizando la creacion de nuevas bases estructurales para el crecimiento. Lo social como prioridad En lo social lo que se ha promovido es una nueva politica de desarrollo social que haga el gasto de este tipo mas eficiente, mas apegado a la real demanda de la sociedad y sobre todo administrado bajo esquemas de corresponsabilidad entre Estado y sociedad. Si la reforma economica favorecio la creacion de un margen de maniobra para que en el marco de la estabilidad se pueda contar con mayores recursos para lo social, la reforma social debe promover la mayor participacion de las comunidades en la resolucio n de sus problemas de corte social. Esto ultimo debe de propiciar una nueva forma de gestion de la demanda social pero tambien debe de generar un mejor aprovechamiento de recursos para su uso social. De hecho, una de las cosas que propicia la reforma economica es la posibilidad de contar con un presupuesto gubernamental orientado en su mayor parte a la atencion de la cuestion social. Con esta nueva orientacion la gestion del gasto social se modifica no solo cuantitativamente sino tambien de forma cualitativa, al aplicarse un gasto de mayor calidad que recupera las demandas especificas de la comunidad. A partir de la experiencia del Programa Nacional de Solidaridad, el despliegue de sus elementos basicos, como son la mayor participacion de la comunidad, la descentralizacion del gasto, la corresponsabilidad y la practica de la contraloria social, se han dado avances notables en la Reforma Social. En ella destaca el papel que tiene que jugar la participacion ciudadana en la definicion de politicas de este corte, pero tambien destaca, en terminos de la descentralizacion, la necesidad de llevar a fondo una estrategia de desarrollo regional. La lucha contra la heterogeneidad en lo social Dentro de la gran heterogeneidad que ha caracterizado nuestro desarrollo economico y social, la heterogeneidad regional es una de las cosas que no han podido ser atendidas a cabalidad. Asi como se tiene el gran desarrollo de centros urbanos al lado de zonas rurales empobrecidas, tambien se tiene tanto dentro de las ciudades, como dentro del propio medio rural grandes contrastes. Es por ello que una nueva agenda para lo economico y lo social debe de tener como punto de partida la definicion de politicas que atiendan los graves problemas de pobreza y de desigualdad. Por otra parte, hay que reconocer que la gran deuda social es una deuda de muchos anos y es una deuda que no puede saldarse de manera inmediata sino que es necesario aplicar consistentemente politicas de combate a la pobreza en todos sus niveles. Para lo anterior hay que considerar los avances tangibles del Programa Nacional de Solidaridad y la capacidad que ha tenido para ir avanzando en la creacion de un piso social basico que a su vez debera permitir crear una nueva plataforma de desarrollo social y p roductivo. Sin embargo, hay elementos que es necesario atender de manera inmediata. Las condiciones socioeconomicas de parte de la poblacion del sureste del pais sirvieron como excusa para que determinados intereses atentaran contra el orden constitucional. Por ello, el combate a la pobreza debe seguir siendo un compromiso de la sociedad. La erradicacion de la pobreza extrema y la lucha contra la desigualdad pueden ser buscadas por diversas vias. En Mexico, despues de decadas de contar con una persistente politica social, en los ultimos anos se ha encontrado un cauce de mayor efectividad para enfrentar los enormes rezagos que en materia de educacion, salud y vivienda padecen nucleos importantes de la poblacion. Este se ha ido desarrollando, recuperando la verdadera capacidad de iniciativa y organizacion de la sociedad, respetando formas t radicionales de participacion y sobre todo, respetando la opinion de los miembros de cada comunidad. Dialogo por lo social Es por ello que la atencion a lo social ha venido propiciando el desarrollo de formas de gestion democratica de la demanda social. Es con base en la participacion y la discusion de los problemas concretos de cada region y de cada comunidad, que se estan tratando de sentar las bases para resolver de manera firme los problemas de pobreza presentes en muchas partes del pais. Es con la participacion social, con la mayor canalizacion de recursos, con la voluntad de la sociedad por superar los rezagos sociales, que se ha avanzado en un experimento social que si bien tiene poco tiempo, ha rendido frutos. Si hay que acelerar el paso, si hay que revisar prioridades, eso lo tendran que decir las organizaciones sociales en sus propias comunidades. Mediante el dialogo y la discusion habra de encontrarse la solucion o la mejor via para sentar las bases para alcanzarla. La reivindicacion social no requiere de formas violentas para su atencion. Necesita, si, de espacios de expresion democratica y canales adecuados para su gestion. Lo anterior es, precisamente, lo que la sociedad mexicana de ahora se ha dado a la tarea de construir. No se desconocen los problemas y los rezagos, pero para su atencion se desarrolla una vigorosa politica de desarrollo social que forma parte sustantiva de la reforma global. En ella la concertacion y el dialogo por lo social juegan un papel fu ndamental. .