guia: 0901629 seccion: Inf. Gral. pag. 1 y 18 CABEZA: FIN DE SIGLO SUMARIO: Chiapas en 1994 Hazana de SolidaridadEconomia y pobrezaCREDITO: Renward Garcia Medrano El estallido de violencia en los Altos de Chiapas, tanto en sus causas internas como en sus factores externos, nos coloca frente a una relidad que habiamos visto en otras partes del mundo pero que por primera vez, al inicio de 1994, sufrimos en carne propia: la cauda de conflictos sociales desencadenados por el final de la Guerra Fria. Lejos de producir la paz, la seguridd y un nuevo orden mundial, la desaparicion subita de uno de los dos contendientes produjo dos consecuencias en extremo grves. En primer termino, desperto o intensifico problemas que hab'pan permanecido latentes durante medio siglo: racismo, xenofobia, fundamentalismos religiosos, nacinalismos excluyentes, revanchas locales de conflictos muy antiguos. En segundo termino, produjo o magnifico nuevos problemas a escala global "tercermundizacion" de sociedades desarrolladas y en desarrollo, ruptura del equilibro ecologico, migraciones Sur- Norte y Este-Oeste, narcotrafico. Diseminacion de los "especialistas de la guerra" Uno de los problemas generados por el final de la guerra fria, que se ha convertido en la peor amenaza para la paz, es que la interrupcion de la carrera armamentista y el abandono de la disputa por "zonas de influencia", dejo en desuso a la mayor parte de los recursos materiales, tecnicos y humanos que habian sido basicos en los decenios de amenazas mutuas entre las superpotencias. La logica del mercado no podia permitir que se fueran al baul de los trastos viejos del uranio enriquecido, el plutonio 94 y los demas materiales que fueron necesarios para la construccion de los armamentos nucleares, y se sabe que estos peligrosos elementos han empezado a circular en un oscuro y redituable mercado negro, lo que ha encendido los focos de alarma en la Agencia Internacional de la Energia Atomica y otros organismos vinculados al desarme. Un fenomeno similar ocurrio con enormes arsenales de las llamadas armas convencionales de los mas diferentes grados de poder destructivo. Y por lo mismo quedaron sin empleo casi todos los matematicos, fisicos, quimicos y otros muchisimos grupos de especialistas y tecnicos que se ocupaban de la construccion de armamentos. Tambien se viorn obligados a buscar trabajo enormes contingentes de espias, terroristas, asesinos y otros ejemplares equiparables. Con la catastrofe economica de las republicas ex sovieticas y de todo el bloque ex socialista europeo, todos esos "recursos" materiales, tecnicos y humanos tuvieorn que buscar ocupacion donde fura, no solo porque su altisimo nivel de especializacion hace practicamente imposible reutilizarlos en actividades productivas, sino porque la reconvrsion industrial grdaual que buscaba la perestroika perido toda viabilidad, y en lo que fue el vasto espacio socialista europeo la gran prioridad de estos y muchos anos mas sera la superviviencia. 汨ue significa para el mundo esa diseminacion de materiales, conocimientos y personas especializadas en la guerra? Por lo pronto, el temor fundado de que gobiernos autoritarios puedan adquirir o hayan adquirido ya materiales, conocimientos y servicios para la produccion de armamento nuclear; el hecho real de que Rusia esta asolada por inmensas redes de mafias altamente entrenadas que trafican con divisas, drogas, armas y seres humanos, y la busqueda de ocupacion en cualquier parte del mundo para los especialistas de la guerra que perdieron su empleo. En nuestra propia frontera sur, el conflicto centroamericano habia producido la bonanza de numerosas companias productoras de armamentos y generado multitud de especialistas en la guerra de guerrillas y la guerra anti-guerrillera, como fue el caso conocido de los "asesores" argentinos y de otras nacionalidades. Todos ellos cayeron tambien en el desempleo y, por su alto nivel de especializacion, es facil suponer que estan siendo "reciclados" en primer termino hacia la prospera industria del narcotrafico internacional y, paralelamente, hacia distintas partes del mundo donde existen o pueden generarse conflictos locales, provocados o no por los narcotraficantes. Razonemoslo con objetividad: la diaspora de especialistas en la guerra provocada por el fin de los conflictos armados en El Salvador y Nicaragua, ha debido estar acompanada con la colocacion concamitante del armamento convencional que perdio alli sus mercados tradicionales porque nombres y armas necesitan nuevos centros demandantes a riesgo de provocar severas catastrofes en los negocios -muchisimos mas de los que uno se imagina- vinculados a la produccion y venta de armas. Si esa hipotesis es valida, quiza pudiera explicar por que entre los organizadores, promotores y jefes de la insurreccion armada en los Altos de Chiapas ha sido identificado un grupo de extranjeros "profesionsales de la violencia" segun lo informan las autoridades. Tambien ayudaria a entender el acierto politico con que fue elegido el momento del hecho. En esa misma hipotesis, el pais estaria frente a un problema doble: los factores internos que hicieron posible el surgimiento del EZLN y los intereses externos que estan en juego. De alli que la necesidad de que el analisis del conflicto se cina a la mayor seriedad y responsabilidad de todas las partes. El problema social y Solidaridad Practicamente todos los comentarios -gubernamentales, no gubernamentales y antigubernamentales- sobre le conflicto de los Altos de Chiapas han admitido que la pobreza, la explotacion brutal a los pueblos indigenas por los ganaderos y talamontes, la antigua marginacion, fueron el "caldo de cultivo" para la violencia. Sin embargo, de estos fenomenos reales, comprobables, se han derivado algunas conclusiones por lo menos discutibles. Una de ellas es el cuestionamiento del Programa Nacional de Solidaridad. Los criticos mas radicales afirman que ha fracasado, que no es sino una aspirina suministrada a un enfermo de cancer, cuando no un ejercicio supremo de demagogia, manipulacion y engano. 沒on razonables y fundadas esas criticas? 沈abia o hay una alternativa mas eficaz y viable que Solidaridad para atender los problemas sociales en Chiapas y en otras partes del pais? La importancia del tema exige analizar con cuidado esos juicios. Una primera aproximacion debe referirse, necesariamente, al volumen real de los recursos destinados a ese objeto. Si uno revisa los presupuestos aprobados por el Congreso en el que participan todos los partidos politicos con registro, observara que la magnitud de la atencion del actual gobierno a los problemas sociales no tiene precedentes en la historia entera del pais y no encuentra muchos paralelos en otras partes del mundo: en cinco anos, el gasto publico destinado al desarrollo social se ha incrementado en 85 por ciento en terminos reales, no solo en cifras absolutas, sino como proporci'9on del gasto programable del gobierno (llego al 54 por ciento en 1993) y como porcentaje del Producto Interno Bruto (10 por ciento en el mismo ano) . Para el comun de la gente la lectura de las cifras es a veces tediosa, pero las que aqui se consignan demuestran que el gasto publico destinado al bienestar social casi se ha duplicado en solo un quinquenio, que de cada peso programable presupuestado para el ano pasado, mas de la mitad se destino a esos fines y que ese gasto represento la decima parte de lo que produjo toda la economia en el ano. En ese mismo tiempo Solidaridad realizo una inversion de 37 mil millones de nuevos pesos, que equivalen a unos 10 mil millones de dolares, cifra muy considerable en terminos internacionales. Parece inobjetable, entonces, que el programa social no solo ha estado en el discurso, sino fundamentalmente en el presupuesto. Se podria decir que los numeros dicen poco si el dinero esta mal empleado o se desvia hacia las cuentas de los funcionarios corruptos. Sin embargo, una de las caracteristicas mas importantes del programa es su desburocratizacion y la responsabilidad del manejo y vigilancia de los recursos a las propias comunidades. Una de las tareas mas impresionantes en estos cinco anos ha sido la constitucion de mas de 150 mil comites de solidaridad que, como lo pueden atestiguar millones de mexicanos, son designados por cada una de las comunidades. La atencion a las comunidades indigenas ha sido muy senalada. Entre 1990 y 1992 fueron creados 128 fondos rfegionales para el desarrollo de los pueblos indigenas, con lo que se beneficio a 726 mil productores de 3 mil organizaciones autonomas. En el caso particular de Chiaspas, la gravedad de los problemas sociales no fue reconocida por el gobierno ahora que estallo la crisis, sino desde el inicio de su gestion. Por eso, de acuerdo con declaraciones del secretario de Desarrollo Social, Carlos Rojas, las inversiones sociales en ese estado se multiplicaron por 10, repito, por 10, en solo cinco anos y a ello se destino el ocho por ciento de la inversion nacional. ...Pero las cifras, abrumadoras como son, no han bastado para erradicar la pobreza. 沌or que? 求ebieron destinarse aun mas recursos a los programas sociales? 求ebio formularse un programa social diferente a Solidaridad? 沒e ha manejado este ultimo con torpeza, ignorancia o corrupcion? Viabilidad economica del combate a la pobreza Para tener una apreciacion justa del esfuerzo que ha significado Solidaridad, es preciso recordar que surgio en medio de los graves problemas que vivian la economia nacional y las finanzas publicas a finales de los anos ochenta: inflacion, deuda publica externa e interna, deficit del sector publico. La ortodoxia neoliberal habria aconsejado o mejor, exigido -reducir a su minima expresion el gasto social para no diferir el ajuste. Empero, se puso en marcha Solidaridad y, en la medida que lo permitia la insuficiencia general de los recursos, se le fueron asignando volumenes crecientes de financiamiento hasta alcanzar las cifras antes mencionadas. 汞ra materialmente posible asignar mas recursos al programa social, cuando la inflacion crecia descomunalmente y estaban practicamente cerradas las fuentes de financiamiento externo? Es frecuente escuchar que la correccion de los desequilibrios macroeconomicos acentuo la mala distribucion del ingreso, genero desempleo y, en sintesis, intensifico la pobreza. 沌ero como podria haberse combatido la pobreza sin apuntalar los cimientos de la economia que estaba a punto de derrumbarse? 求e que hubiera servido imprimir mas billetes cuando teniamos una inflacion del 200 por ciento? 求e donde hubieran salido los recursos del gobierno sin las reformas fiscales, la racionalizacion de los gastos y la venta de empresas publicas? Se dice que Solidaridad es un maquillaje a la mala distribucion del ingreso y que una politica social verdaderamente justa habria sido la que elevara la participacion de los salarios frente a las utilidades y los impuestos. 沆 que inversionista hubiera aceptado permanecer en el mercado con semejante politica y en las condiciones alarmantes que presentaba la economia? 求e donde hubiera sacado recursos financieros el Estado para suplir con su propia inversion la estampida de capitales? 汨ue expectativas le habrian quedado al pais de insertarse eficientemente en la economia internacional? En la vida real, no se trata nada mas de desear la solucion de los problemas, sino de tener los recursos materiales, la eficiencia operativa y el tiempo necesario para ello. Solidarida tiene apenas cinco anos de existencia y los problemas sociales que hicieron crisis en Chiapas datan de dos, tres, cinco siglos. 汨ue programa o que gobierno habria podido resolverlos por completo -o avanzar mas en su solucion- y al mismo tiempo renegociar la deuda externa, abatir la interna, controlar la inflacion, corregir el deficit de las finanzas publicas, estimular la inversion privada nacional y extranjera? 汨uien tenia esa varita magica? Pensemos un momento en lo que ocurre en Cuba. Mientras la economia cubana se beneficio de un comercio exterior subsidiado por la Union Sovietica y otros paises del CAME, el gobierno pudo lograr indices impresionantes de educacion, salud, vivienda, alimentacion basica y bienestar social en general. Pero una vez que se derrumbo el socialismo europeo, no solo fueron interrumpidos abruptamente estos beneficios sociales, sino que ni siquiera es posible abastecer a la poblacion de alimentos basicos y el gobierno ha tenido que abrir las puertas a la inversion extranjera, legalizar la circulacion de divisas, permitir algunas inversiones privadas y programar nuevas medidas de salvamento que se oponen por completo al proyecto original y a los deseos de la dirigencia cubana. La economia mexicana de 1988 no estaba, por supuesto, sujeta al embargo estadounidense ni padecia el grado de extenuacion que padece la economia cubana de 1994. Pero si Mexico hubiera declarado la suspension de pagos de la deuda externa como lo hizo el senor Alan Garcia en Peru y como lo exigieron quienes ahora critican la politica economia mexicana sanciones equivalentes al embargo peruana. 沈abria resuelto eso el problema de la pobreza? 沒e habria eliminado asi el conflicto indigena ancestral que subyace en la crisis chiapaneca? 汞starian en mejores condiciones los indigenas chiapanecos? En una palabra: 牠s mejor la situacion de Cuaba o la de Peru que la de Mexico? Reconozcamoslo: la politica social de dimensines sin precedente ha sido posible gracias a que se corrigieron los grandes desequilibrios de la economia y se le inserto en la economia mundial, para lo cual tuvieron que hacerse ajustes en ocasiones muy severos. Pero la economia se ha reordenado y empieza a crecer, y el gasto social del sector publico es mas del doble del gasto ototal programable: esos son los primeros frutos del sacrificio. En consecuencia, lo que demuestra la crisis chiapaneca no es el fracaso de la politica social del gobierno, sino la necesidad de profundizarla aun mas. Y esto sera sin duda mas viable, no solo parea Chiapas sino paera la nacion en su conjunto, ahora que tenemos una economia saneada en lo fundamental, que esa economia se esta insertando en distintos espacios de comercio exterior, que se ha vuelto atractiva para nuevas inversiones acompanads de tecnologia tambien nueva. Gracias a estos logros, los estimulos reales y la certidumbre que ofrece la economia mexicana a los inversionistas se han elevado sustancialmente, lo cual coloca al pais en condiciones de actuar prudente pero progresivamente sobre los mecanismos de distribucion del ingreso -salarios reales- con una intensidad que era impensable cuando la economia se estaba tambalenado  distribucion del ingreso -salarios reales- con una intensidad que era impensable cuando la economia se estaba tambale .