SECCION: ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: DEBATE CABEZA: ¨Por que el TLC como pretexto para la violencia? CREDITO: Maria Antonieta Servin Definitivamente, Mexico no tiene tiempo para detenerse por grupos agresores (localistas, ademas), que ni siquiera manifiestan de manera clara su razon de ser; ni tampoco se puede entorpecer el desarrollo del pais por actos de provocacion y violencia como en los que ha incurrido el autodenominado Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN). Cuanta tinta se ha derramado en torno a los acontecimientos de Chiapas, y, peor aun, cuanto se explota por parte del EZLN la ignorancia de personas a las que cabria preguntarles: ¨saben realmente lo que significa ser "zapatista"?; ¨conocen el contexto y la circunstancia historica de Zapata?; ¨que entienden por liberacion?; si hablan de "liberacion nacional"... ¨le han preguntado a Mexico si es mediante la violencia como se alcanza una supuesta libertad?, ¨por que se refieren a lo "nacional" si ni siquiera son apoyados por una mayoria de mexicanos? Con la confusion que el caso genero, no pudo evitarse la informacion escueta en algunos sentidos, contradictoria en otros; pero con todo, se dieron versiones oficiales oportunas, que han contrarrestado las no siempre atinadas informaciones de corresponsales extranjeros. Sin embargo, solamente el tiempo dira que tan afectada quedo la imagen de Mexico —interna y externa—, y si esto no tomo en cuenta el EZLN, pues mas valdria que se quitaran el estandarte de "nacionalistas", ya que sus acciones son por compl eto antimexicanas; sobre todo en las actuales circunstancias en que se encuentra el pais, en medio de un proceso de integracion a un nuevo orden mundial. En torno a esto ultimo, habria que analizar una situacion a la que alude el EZLN como motivo de sus acciones: el ingreso de Mexico al Tratado de Libre Comercio (TLC) norteamericano. Segun la informacion que se ha obtenido sobre este grupo de agresores, emplean la violencia por considerar que el TLC es una "sentencia de muerte" a sus reclamos de acceso a la vivienda, tierra, trabajo y educacion. Con esto queda claro que la puesta en marcha del Tratado el pasado 1 de enero (fecha en la que tambien el EZLN c omenzo su agitacion) es mero pretexto para explotar intereses de grupo y no nacionales como aseguran. Diversas razones confirman lo anterior: 1) El TLC, como su nombre lo indica, pretende COMERCIO, intercambio sin barreras arancelarias y no arancelarias, mismas que, de sostenerse en un mundo globalizado, solo conduciran a Mexico hacia el aislacionismo, lo que sin duda repercutiria en el desarrollo economico del pais. Ademas, en las negociaciones del mismo Tratado quedaron establecidos distintos periodos para la liberalizacion arancelaria, segun el rubro de que se trate, pues estan consideradas las diferencias economicas entre Mexico, Canada y E stados Unidos. 2) Antes que nada, el TLC protege la soberania nacional. Tan es asi, que, por citar un ejemplo, el primer ministro de Canada, Jean ChrŠtien, pretende alcanzar con EU los mismos terminos que, en materia de petroleo, se convinieron entre Mexico y su vecino del Norte. Comerciar con naciones mas industrializadas o economicamente mas fuertes, NO es traicionar la soberania; al contrario, es romper con el mito de que Mexico no es competitivo, no puede trabajar con calidad, eficiencia y, menos aun, crecer junto " a los grandes". Esto tambien cabria recordarselos a los demas opositores al Tratado, que tal parece que se quedaron en la relacion Mexico-EU del siglo pasado. 3) Lo mas coherente, dadas las informaciones obtenidas, es que estas violentas acciones en el estado de Chiapas no fueron iniciadas por autenticos campesinos oindigenas, sino por un grupo de gente preparada para la agitacion y con objetivos muy particulares. De cualquier modo, la revuelta no la generaron en zonas urbanas, sino en el campo, y al respecto, las condiciones que el TLC plantea en materia agropecuaria son tambien muy cuidadosas, dadas las diferencias estructurales que en este rubro tienen los t res socios. Asi, a la vez que se consideran distintos tiempos para la liberalizacion arancelaria de los productos agropecuarios, esta incluido un mecanismo especial de salvaguarda, apoyos internos y subsidios a la exportacion. Para concluir: no se trata, ni se puede, soslayar el reto que implican el atraso y la pobreza en determinadas regiones del pais. Pero es innegable tambien que la situacion actual —particularmente en el agro— es consecuencia de vicios sostenidos por decadas, y no solo por parte de gobiernos anteriores... tambien por los mismos campesinos. De ahi que se requiera de un proceso paulatino para alcanzar un DESARROLLO FIRME y no unicamente una quimera que se diluya ante cualquier "bandazo" interno o externo. To do esto requiere de corresponsabilidad entre autoridades y sociedad civil; de evitar la violencia y no entorpecer el avanzado camino de Mexico hacia la integracion en el nuevo orden internacional. .