seccion inf. gral. guia: alponte Pag. 1-1 balazo: LA NACION Y EL MUNDO cabeza: Centroamerica y Chiapas: frontera estrategica credito: Juan Maria AlponteLa frontera estrategica de Mexico con Centroamerica, como me he permitido senalar en otras ocasiones, posee una importancia capital para este pais y la tendra, mas aun, en la proxima generacion. En Guatemala, Nicaragua y El Salvador, por ejemplo, el costo de la violencia institucionalizada es tan alto, tan elevado y grave que sus consecuencias se extenderan y ampliaran al futuro. Sobre todo, en virtud de las facturas de las guerras civiles, porque no se han generado las instancias reales para la reflexion pacificadora -inherente al desarrollo- en sociedades, ademas, demograficamente explosivas. ¨Como hacer frente, en efecto, a las demandas de la piramide demografica de Guatemala que en 1985 contaba con 7.9 millones de habitantes, sumo 9.2 millones en 1990 y tendra 12.1 millones de habitantes en el ano 2000? En otras palabras, al actual nivel de incremento demografico -cercano al 3 por ciento anual- Guatemala puede duplicar su poblacion en 23 anos. Chiapas no es un lugar del planeta alejado o al margen de esa realidad. Se integra en sus dimensiones y, por tanto, la frontera "Sur" de Mexico (en un sentido figurado geograficamente, pero no en terminos estrategicos de caracter economico y politico) es una frontera de enorme importancia para el transito pacifico de Mexico hacia las grandes integraciones pactadas a nivel internacional. No olvidemos que en terminos poblacionales Chiapas ofrece uno de los indicadores explosivos mas impresionantes del mundo: el 4.5 por ciento de promedio anual. A esa tasa la poblacion de Chiapas puede duplicarse, teoricamente, en 16 anos. Entre 1950 y 1970 -tema que tenia que haber sido alertador para la Nacion- Chiapas casi se duplica, es decir, en ese periodo pasa de 907 mil 026 habitantes a 1.569 mil 053 para saltar, en 1980, a 2.084 mil 717 personas y ascender, en 1990, a la inverosimil progresion de 3.210.496 ciudadanos. Como en Centroamerica, Chiapas presenta un perfil, en su piramide demografica, extremadamente joven y decir, sin mas, extremadamente joven parece un eufemismo. En efecto, el 44.2 por ciento de la poblacion chiapaneca es menor de 15 anos y la edad promedio del conjunto de la Entidad se conforma sobre los 17 anos. Las demandas culturales, economicas, sociales y sanitarias que plantea una sociedad de ese caracter son de una complejidad extrema. ¨Cabe recordar que en 1750, cuando arranca seriamente la Revolucion Industrial en Inglaterra el crecimiento demografico se estimaba en 0.3 por ciento? Piensese, como contraste, en el significado poblacional centroamericano (cercano al 3 en Guatemala, del 3.4 por ciento en Nicaragua) o del 4.5 por ciento en Chiapas. Como promedio, en este ultimo caso, entre 1980 y 1990. Todo esto cuando, a nivel nacional, el aumento poblacional de Mexico, como pais, se estima en el 1.9 por ciento, segun las informaciones oficiales. Centroamerica es, por ello, una frontera estrategica para la reflexion. Las guerras civiles o los levantamientos de las guerrillas lo prueban. Y lo prueban o lo probaron en el marco de la confrontacion de las potencias durante la Guerra Fria. Ello suscito un subsidio permanente tanto a la subversion como a los ejercitos. Con ello se creaba un fenomeno, complementario entre si, que convertia la violencia, en la ideologia del subdesarrollo, en el factor mas "barato" de la crisis. La institucionalizacion de esas formas de violencia amparando, como "visagras", la confrontacion internacional sobre todo en espacios geogra'ficos reducidos y perifericos, determino la gestacion de formas de vida, concretas y objetivas de desarticulacion de la reflexion con abandono de las prioridades pedagogicas de la libertad. La teoria del "enemigo identificado" lo justificaba todo.